Asociación Civil Bolivariana "Defensores del bolívar"

martes, agosto 12, 2008

Revaluación y Productividad

Por Eudes Vera

Varios connotados economistas venezolanos vienen planteando insistentemente que el bolívar está muy sobrevaluado y que como consecuencia de ello las importaciones se han incrementado alarmantemente en los últimos años. Según ellos, resulta más barato importar que producir en el país lo que éste requiere. Y abogan por la aplicación urgente de dos medidas para así crear las condiciones favorables para el aumento de la productividad de nuestras industrias. Esas medidas serían: La eliminación del control de cambio y la devaluación del bolívar. Estamos de acuerdo con la primera medida, pero no sólo rechazamos la segunda, sino que más bien propiciamos la medida contraria, es decir, la revaluación del bolívar.


La tesis devaluacionista plantea un falso dilema pues si la devaluación del bolívar fuera la clave para sustituir las importaciones por producción nacional, Venezuela sería hoy en día una potencia agrícola e industrial, habida cuenta de que la devaluación de nuestra moneda ha sido casi una constante desde el tristemente célebre Viernes Negro. Debemos preguntar parafraseando a nuestro Libertador, ¿Es que 25 años de devaluaciones, que han llevado el tipo de cambio oficial desde Bs. 4,30 por dólar a Bs. 2.150 por dólar, no son suficientes?


Los que esgrimen la tesis devaluacionista parecieran soslayar el hecho de que la devaluación en nuestro país ha sido la causa principal de la inflación, y que por ello constituye un injusto y pesado impuesto sobre los sectores populares que ven cómo los aumentos salariales por decreto presidencial cada año son rápidamente devorados por la galopante inflación.


Los devaluacionistas parecen ignorar el hecho irrebatible de que con la devaluación sólo se favorece a la minúscula minoría de tenedores de divisas fuertes, que poseen más de 100 mil millones de dólares en bancos extranjeros y que son los principales beneficiarios de la especulación cambiaria que florece en el mercado paralelo de divisas.


Adicionalmente, la devaluación como estrategia para incrementar la productividad resulta contraproducente, pues ocasiona el efecto contrario. La manera más efectiva de elevar la productividad consiste en minimizar los costos de producción. Los principales costos de producción son tres: los sueldos y salarios; los insumos, maquinarias y equipos; y el costo del financiamiento. La devaluación en nuestro país indefectiblemente es el detonante de la inflación. A consecuencia de ésta, los sueldos de los trabajadores cada vez alcanzan menos para cubrir las necesidades básicas, razón por la cual los gremios y sindicatos presionan constantemente por el aumento de salarios. En virtud de que los insumos, maquinarias y equipos son en su mayor parte importados con divisas extranjeras, es obvio que la devaluación los encarece. Finalmente el financiamiento bancario se encarece cada vez que hay devaluación, pues la misma tiende a disparar las tasas de interés. Hasta el Viernes Negro, la inflación era un fenómeno prácticamente desconocido en Venezuela. Hasta ese entonces las tasas de interés se habían mantenido en cifras de un dígito durante muchos años. Fue la aplicación del control de cambio y las sucesivas devaluaciones de los últimos 25 años lo que condujo a elevados valores de las tasas de interés,


En cambio, la revaluación produce los efectos contrarios: abaratamiento de los insumos, maquinarias y equipos, disminución de la inflación y con ello baja la presión de los sindicatos para la subida de sueldos y salarios. Adicionalmente, la revaluación trae consigo el abaratamiento del financiamiento.


Por lo tanto, el camino para aumentar la productividad (y conducir el país hacia el autoabastecimiento) es la revaluación del bolívar.


Adicionalmente, la medida de revaluar debe ir acompañada de otras medidas complementarias no menos importantes, a saber:

1º La suspensión eventual del control de cambio ya que éste genera instantáneamente el mercado paralelo de divisas y el establecimiento de hecho de un dólar paralelo muy por encima del dólar oficial que es utilizado por los comerciantes y empresarios como referencia para fijar el costo de las mercaderías y servicios. Allí está el origen de la inflación.


2º El gobierno debe propiciar, proteger e incentivar las empresas que generan bienes y servicios en los cuales el país goza de ventajas competitivas. Por ejemplo, no tiene sentido que se fomente el cultivo masivo de trigo o la fabricación de güisqui, pero sí resulta ventajoso para el país el desarrollo de la industria del chocolate o la producción para fines de exportación de combustibles y lubricantes que utilizan como materia prima el petróleo.


3º El gobierno está en la obligación de proteger aquellas ramas de la industria y agricultura que gocen de ventajas competitivas. La protección gubernamental debe manifestarse por la vía de la prohibición de importaciones de aquellos bienes que ya se producen competitivamente en el país.

4º Se deben aplicar elevados aranceles a los bienes de consumo suntuario (Hummers, etc.).


A continuación vamos a establecer una comparación breve de las economías de dos países petroleros, ambos miembros de la OPEP. Nos referimos a Venezuela y a los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Actualmente, los EAU están catalogados como el país más atractivo para los que emigran de sus países de origen en la búsqueda de una mejor calidad de vida (1).


Con una población inferior a los 5 millones de habitantes, las exportaciones de este país alcanzaron en el año 2006 un total de 132.970 millones de dólares, de las cuales 54.496 millones de dólares (el 41%) correspondieron a exportaciones de petróleo y gas, y 78.474 millones de dólares (el 59%) correspondieron a exportaciones no petroleras (2).





En contraste, Venezuela cuenta con una población superior a los 26 millones de habitantes. Sin embargo, sus exportaciones en el mismo año apenas llegaron a los 65.210 millones de dólares, es decir, menos de la mitad del valor de las exportaciones del país árabe. Las exportaciones de petróleo de Venezuela en el mismo período alcanzaron la cifra de 58.438 millones de dólares, es decir, casi el 90% de las exportaciones totales. Las exportaciones no petroleras de Venezuela en ese lapso alcanzaron la cifra de 6.772 millones de dólares, lo que equivale apenas al 10% de las exportaciones totales del país y a menos de la décima parte de las exportaciones no petroleras de los Emiratos.

¿Qué nos están diciendo estas cifras tan impactantes? Nos están diciendo que en el 2006 un país con apenas la sexta parte de la población de Venezuela y que produce menos petróleo que ésta fue capaz de exportar en productos no petroleros casi 12 veces lo que exportó Venezuela por el mismo concepto. Además, las exportaciones no petroleras del país árabe superaron con creces sus exportaciones de petróleo y gas. Lo cual significa que la economía de ese país se ha diversificado y no depende exclusivamente del petróleo. Lamentablemente no podemos alcanzar la misma conclusión con respecto a nuestro país.

Pero veamos como se comparan los dos países en otros índices económicos y sociales, como los que aparecen indicados en la Tabla 1, que presenta datos válidos al 01/01/2008 (8).

Tabla 1
Indicadores Económicos y Socioeconómicos para los Emiratos Árabes Unidos y Venezuela






Se desprende de esta Tabla que Venezuela supera a los Emiratos Árabes Unidos en población, tasa de alfabetización, producción de petróleo y nivel de las reservas internacionales. Sin embargo, en todos los demás indicadores económicos y socioeconómicos nuestro país es abrumadoramente superado por el país árabe.

La tasa de migración neta indica que muchas más personas ingresan a los Emiratos que las que emigran. Es preocupante constatar que para Venezuela esta tasa es negativa, es decir, mucho más personas están abandonando el país que las que ingresan. También resulta inquietante la tasa de mortalidad infantil en nuestro país.

Como dato curioso, obsérvese que las importaciones de los EAU en el 2007 superaron los 94.000 millones de dólares, en tanto que las de Venezuela fueron 50.000 millones de dólares menos. Este dato echa por tierra el argumento de los devaluacionistas de que hay que devaluar porque estamos importando demasiado. No es que estamos importando mucho. Es que estamos exportando muy poco, si nos comparamos con los Emiratos Árabes Unidos.

Por otra parte, informaciones recientes (1) señalan que el sector de la construcción de los EAU creció en más del 25% en 2007, alcanzando los 15.886 millones de dólares, siendo la industria de más rápida expansión en ese país, superando el crecimiento del sector del petróleo dominante, que estuvo en el 18,5%. La industria manufacturera fue el segundo sector de rápido crecimiento, al dispararse en el 20% y alcanzar la cifra de los 24.659 millones de dólares en 2007. Las cifras mostraron que los servicios empresariales e inmobiliarios se elevaron en un 17%, mientras que el crecimiento fue estimado en el 12,5% en comercio, 11,3% en electricidad y agua, 7,8% en servicios sociales y personales y 7,6% en transporte y comunicación. El crecimiento del PNB estuvo en el 16,8%.

Adicionalmente, este desértico país de apenas 83.600 kilómetros cuadrados de extensión territorial alcanzó en el 2006 la meta de seguridad alimentaria, lo cual significa que es capaz de producir internamente suficientes productos agrícolas y alimentos para satisfacer todas las necesidades alimentarias de la población (4).

Otro dato interesante es que los Emiratos Árabes Unidos no hay impuestos sobre los ingresos y sólo se contempla la seguridad social que es de un 5% del salario del profesional, percibiendo éstos un 95% del salario bruto (5). Tampoco se paga IVA (6).

En cuanto a seguridad ciudadana, las ciudades de este país brindan los más altos niveles de seguridad de todo el Oriente Medio y África (7).

A la luz de todas estas realidades podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la calidad de vida de la que disfrutan los ciudadanos de los Emiratos Árabes Unidos supera ampliamente la de los venezolanos. Al parecer en ese país se ha logrado lo que todavía tenemos pendiente por hacer los venezolanos: Sembrar el petróleo.

Quizás un factor que ha contribuido de manera significativa a la prosperidad de este país es la extraordinaria estabilidad de su moneda, el Dirham (AED). Para fines comparativos, mostramos a continuación la variación del tipo de cambio tanto en Venezuela como en los Emiratos Árabes Unidos, durante el período 1999-2008. (8)















Obsérvese que mientras en los últimos 10 años en Venezuela la tasa de cambio se ha disparado en un 255%, en los Emiratos Árabes Unidos ha experimentado una variación de apenas el 0,024%! Esto ha sido consecuencia directa de la política del Banco Central de ese país de mantener la estabilidad de la moneda. Quisiéramos decir lo mismo con respecto a nuestro BCV, pero no es posible.


¿Es posible alcanzar alta calidad de vida para la población venezolana a corto plazo?

Ciertamente. La clave está en recuperar el poder adquisitivo del bolívar, mediante la aplicación de una política del Estado venezolano que tenga como norte, en primer lugar, la revaluación del bolívar y en segundo lugar, la suspensión o eliminación del control. Ambas medidas las propusimos en un artículo anterior (9). Pero, en virtud de que una amable lectora amiga me hizo ver una debilidad del plan propuesto, en el sentido de que puede prestarse a manipulaciones al ser predecible cuándo ocurrirá la revaluación y el monto de la misma, sometemos a la consideración de los lectores el siguiente plan:

1. Mientras se mantenga el control de cambio, se decide revaluar la moneda un día x, que llamaremos día hábil 1. Llamaremos día hábil 0 el día previo al período de revaluación.


2. Sugerimos que el día hábil 1 el tipo de cambio se fije en 2,10 Bs. F./US$


3. Se deben continuar las revaluaciones, pero sin especificar de antemano los días en que se revaluará, ni el monto que tendrá el tipo de cambio. La Figura muestra un esquema de revaluación tentativo, en el cual se fija como meta de la revaluación alcanzar un tipo de cambio de Bs. F. 0,50/US$. Ni esta meta ni el plazo para alcanzarla se sabrá de antemano. En la Figura hemos sugerido que se alcance en 155 días hábiles. Pero, por supuesto, es sólo una sugerencia, sujeta a cambio por el gobierno nacional.





4. En cualquier fecha comprendida entre el día hábil número 1 y el día hábil 155 se hará una suspensión temporal del control de cambio, la cual puede ser temporal o definitiva, dependiendo de cómo se comporta la salida de divisas, la cual debe ser monitoreada día a día y hora a hora por el Banco Central de Venezuela. Durante la suspensión del control de cambio se continuará con las revaluaciones sin previo aviso.


5. Si el nivel de las reservas internacionales durante la suspensión del control de cambio llegase a caer por debajo de un nivel de alarma predeterminado (Sugerimos los 26.000 millones de dólares), inmediatamente se procederá a restablecer el control de cambio, pero continuando las revaluaciones sin anuncio previo hasta que se alcance el tipo de cambio meta (Por ejemplo, 0,5 Bs. F./US$). El BCV continuará el monitoreo continuo del nivel de las reservas internacionales.


6. Tan pronto el nivel de las reservas sobrepase un nivel predeterminado adecuado que llamaremos Nivel Seguro (Por ejemplo, los 31.000 millones de dólares), nuevamente se procede a suspender el control de cambio, pero manteniendo las revaluaciones no anunciadas.


7. Si durante este período de suspensión del control de cambio, nuevamente el BCV detecta la ocurrencia de una fuga acentuada de divisas y el nivel de éstas cae por debajo del nivel de alarma, se retorna de inmediato al control de cambio, pero manteniendo las revaluaciones no anunciadas. Y así, sucesivamente hasta que se alcance la meta (por ejemplo, Bs. F. 0,5/US$.


8. Una vez alcanzada la meta, queda en manos del gobierno decidir si se continúa con las revaluaciones no anunciada o si se suspende el control de cambio indefinidamente. Con toda seguridad para el momento en que se logre la meta no habrá persona interesada en comprar dólares con fines especulativos. El bolívar será una moneda fuerte y apetecida otra vez.








Variación del Sueldo Mínimo y del Precio de la Gasolina durante el Período de Revaluación

Si se aplica la revaluación siguiendo el esquema sugerido anteriormente, el equivalente en dólares del sueldo mínimo y del galón de gasolina serían los mostrados en las siguientes figuras.


















Obsérvese que según este esquema en 155 días hábiles el salario mínimo alcanzaría un valor cercano a los 1600 dólares, en tanto que el galón de gasolina pasaría a valer 73 centavos de dólar. Esto representa un aumento de más de 4 veces con respecto a los valores actuales (372 y 0,17 dólares, respectivamente). Si se aplicara este esquema, en 155 días hábiles el salario mínimo en Venezuela sería igual al de los Estados Unidos. ¿Es malo eso? Obsérvese que para ese entonces, el sueldo mínimo continuaría siendo Bs. F. 799,23 y la inflación sólo sería un mal recuerdo.

En 10 años es muy posible que el petróleo ya no tenga la misma relevancia como combustible al entrar en el escenario combustibles alternos, como el carbón líquido (10), (11). Aprovechemos entonces la bonanza en petrodólares que actualmente vive el país para iniciar cuanto antes la siembra del petróleo. Para ello es indispensable dar el primer paso: La revaluación del bolívar.



Eudes Vera
eudesvera@cantv.net
Presidente Asociación Civil Defensores del bolívar


Referencias

1. http://www.uaeinteract.com/spanish/
2. http://www.uaeinteract.com/spanish/economy/#1
3. http://indexmundi.com/
4. http://uaeinteract.com/docs/UAE_achieves_food_security_and_fights_hunger_worldwide/22450.htm
5. http://www.mercer.com/summary.htm?siteLanguage=100&idContent=1287880
6. http://liyo.wordpress.com/2008/07/14/al-iva-va-y-los-40-ladrones/
7. http://www.mercer.ca/print.htm?siteLanguage=1009&idContent=1309505
8. http://www.oanda.com/convert/fxhistory
9. http://www.soberania.org/Articulos/articulo_4167.htm
10. http://www.clarin.com/suplementos/economico/2006/07/09/n-01001.htm
11. http://www.laflecha.net/canales/ciencia/el-carbon-liquido-es-un-combustible-aun-muy-contaminante