Asociación Civil Bolivariana "Defensores del bolívar"

martes, enero 30, 2007

Como enfrentar la campaña desestabilizadora contra el bolívar

por Jairo Larotta Sánchez (*)

La moneda de un país más que un símbolo de la patria es una expresión de la fortaleza financiera, el equilibrio y la potencialidad de ese país en su economía. El valor de la moneda manifiesta el poder adquisitivo de los bienes y servicios, tanto en el mercado interno como en el mercado internacional. Nuestro bolívar tiene en la actualidad más valor que el cambio oficial anclado de Bs 2.150 por dólar estadounidense por su enorme fortaleza debido a las grandes reservas internacionales y al bajo riesgo-país. Nuestra economía es esencialmente petrolera, pero el crecimiento sostenido del PIB en mas del 10% interanual en los tres últimos años confirman también la expansión de nuestra industria que estaba constreñida a raíz del golpe de Estado de 2002 y del paro empresarial y petrolero de 2003.

Todas las monedas de este hemisferio fueron revalorizadas entre 2004 y 2006 desde un 8% (peso cubano) hasta el 42% (dólar canadiense) frente al dólar, por la caída de la divisa estadounidense frente al euro en 30% en ese mismo lapso de tiempo. De manera contraria el bolívar se devaluó el 20% de 1600 a 1920 Bs por dólar en 2004 y 12% (de 1920 a 2150 Bs por dólar en el 2005. Afortunadamente el Ejecutivo decidió mantener el cambio fijo en 2150 Bs por dólar durante el 2006 y varios años. También el Ejecutivo anunció que quitarían los tres ceros a los billetes en el 2008 para facilitar el manejo financiero. Pero estas medidas no son suficientes para enfrentar la caída sostenida del dólar frente al euro, amén que las devaluaciones del 2004 y 2005 que suman el 32% debieran compensarse con una revaluación del bolívar frente al dólar.

A nuestro modo de ver, para enfrentar esa campaña desestabilizadora de nuestra economía proponemos revaluar el bolívar en un 30% para llevarlo a 1.600 bolívares por dólar y así recuperar las devaluaciones del bolívar de los años 2004 y 2005. Si el gobierno revalúa el bolívar a Bs 1.600 por dólar estadounidense, se golpea duramente a la especulación del dólar paralelo. De esta manera se abaratarían también todos los bienes y servicios importados en ese mismo porcentaje, y simultáneamente se aumentaría la gasolina sin trauma alguno, porque su precio pasaría de los Bs 97 por litro precio actual (4,5 centavos de dólar) a los mismos Bs 97 por litro (mas de 6 centavos de dólar), que era el precio en divisas del año 2003.

Ante una revaluación del bolívar a 1.600 por dólar, las amenazas de huida de grandes capitales quedarían en eso, solo amenazas, porque persistiría el control de cambio. Con las medidas complementarias de penalización de los ilícitos cambiarios se frenaría la especulación del cambio paralelo, porque CADIVI seguirá atendiendo eficazmente como lo ha hecho hasta ahora, la demanda de divisas para atender las importaciones de bienes que realmente necesita Venezuela.

Desde el año pasado con ocasión de las elecciones del 3D, la oposición a la reelección del Presidente Chávez conspiró contra el bolívar mediante una campaña mediática sostenida. El pasado 23-01-07 el periodista Andrés De Chene denunció en el programa de VTV “Dando y dando” que FEDECAMARAS había ordenado a sus agremiados incrementar unilateralmente los precios de los alimentos en un 30% el mes de Septiembre pasado. Como consecuencia de esta medida desestabilizadora la inflación subió y cerró para el 2006 en un 16% muy por encima de lo que esperaba el BCV. De esta manera con esa medida desestabilizaron el mercado interno para culpar al gobierno de Chávez del fracaso de su gestión y así ganar votos. Vimos que a la oposición no les sirvió de nada esta estrategia ante la contundente paliza con que triunfó la reelección de Chávez, con un 63% de votos y la menor abstención en décadas de apenas el 25%. No obstante, el daño a nuestra economía está hecho y todos los venezolanos pagamos mas por los bienes y servicios.

En este año 2007 persiste la campaña desestabilizadora contra el bolívar, propiciando un “aumento” del dólar paralelo hasta niveles especulativos de 5.000 Bs por dólar. De esta manera y aprovechando la gran liquidez existente a finales del año 2006 por el pago de los aguinaldos, el sector privado especuló con los precios de los alimentos y de otros bienes y servicios con una estrategia desestabilizadora mediática de escasez de dólares culpando falsamente a CADIVI de no entregar divisas a los importadores. Ante tal estrategia manipuladora, muchos importadores que han recibido puntualmente las divisas que han solicitado, aducen que el “dólar paralelo” está a Bs 5.000 por dólar y por eso requieren subir los precios. Esta es la campaña desestabilizadora que ha propiciado FEDECAMARAS en respuesta a los anuncios de nacionalización de la CANTV, de las empresas de la apertura petrolera y la no renovación de la concesión a RCTV.

La revaluación del bolívar a 1.600 por dólar es en este momento la mejor arma contra esa campaña mediática y especuladora del dólar paralelo. Después de revaluar el bolívar, el dólar paralelo caería estrepitosamente. Como medida complementaria y lapidaria sería que la OPEP aprobara el precio oficial del barril petrolero en euros y no en dólares estadounidenses. Estas decisiones serían verdaderamente revolucionarias, las endógenas (revaluación del bolívar) como las exógenas (petróleo OPEP en euros). Ojala el Presidente Chávez estudie estas propuestas para así darle un golpe medular a esos sectores antivenezolanos internos y externos que conspiran contra nuestra economía.

(*): Ingeniero Civil, M.Sc. CIV No. 8511 Expresidente de A.C. Defensores del bolívar email: jairolarottas@cantv.net

Propuesta de sueldos mínimos para profesionales universitarios.




Por Jairo Larotta Sánchez (*)

Recientemente el Presidente Chávez comentó sobre los excesivos sueldos de algunos funcionarios públicos actuales. El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia anunció en su discurso de Memoria y Cuenta de 2006 de la semana pasada, que los magistrados de ese alto tribunal acordaron bajar su sueldo básico mensual en un 50%. Pero no mencionó nada referente al sueldo de los demás profesionales universitarios que trabajan en los tribunales. Nosotros haremos una propuesta de sueldo mínimo mensual para todos los profesionales universitarios que laboran en la administración pública nacional, estatal y municipal.

Los profesionales universitarios de la República Bolivariana de Venezuela están recibiendo en la actualidad sueldos muy bajos, diríamos indignos y por tanto injustos. Las inflaciones anuales y las devaluaciones de nuestra moneda han conspirado contra el poder adquisitivo de todos los venezolanos, haciendo inoperantes los tabuladores de todos los organismos del Estado. Además los profesionales universitarios reciben sueldos diferentes según los organismos, instituciones, ministerios o empresas del Estado venezolano. Vemos como PDVSA tiene tabuladores y emolumentos mucho más atractivos que otras instituciones como por ejemplo el Seguro Social, los Ministerios, etc, y así vemos la injusticia reinar dentro de la administración pública. Es justicia actualizar los sueldos de la administración pública y en especial los sueldos de los profesionales universitarios que en ella laboran.

Ha correspondido a los gremios profesionales determinar el sueldo mínimo de sus agremiados, para solo “sugerirlos” (no los pueden imponer) a los entes estatales para que ajusten sus tabuladores. De esto tenemos una larga historia de injustos tabuladores de la vieja Oficina Central de Personal válidos para el personal de los ministerios. Los tabuladores de los gremios no lo atendían las empresas del Estado porque no se consideraban empleados públicos. Recordamos la inamovilidad de los llamados “funcionarios de carrera”, que son los empleados públicos a quienes se les aplicaba los tabuladores obsoletos de la vieja Oficina Central de Personal. Por estas razones es menester implementar un tabulador común para todas las profesiones y para todos los entes del Estado para mejorar los ingresos de los profesionales y por ende disminuir la corruptelas que por necesidad ocurren.

Es de todos conocidos pués el problema de determinación de los sueldos para los profesionales que prestan sus servicios en la Administración Pública. Los tabuladores actuales que muestran los Gremios Profesionales para sus miembros son disímiles para diferentes profesiones y están todos obsoletos debido a las devaluaciones de nuestra moneda a lo largo de los últimos años, además de la alta inflación. Muchos de estos gremios reciben presiones del sector privado y también del sector público para no actualizar esos tabuladores. Creemos que se debe estandarizar los sueldos de todos los profesionales para evitar exclusiones injustas.

Los Defensores del bolívar hemos propuesto en varias oportunidades la implementación del sueldo mínimo en unidades tributarias ( http://www.aporrea.org/actualidad/a12434.html ), para evitar la obsolescencia del sueldo mínimo por efectos de la inflación. Sabemos que el BCV publica todos los meses de Enero de cada año el nuevo valor de la Unidad Tributaria, que incluye el cálculo preciso de la inflación del ejercicio anual inmediato anterior. Pues bien, proponemos a continuación un sueldo mínimo y tabulador para los profesionales universitarios con carreras de 5 años. El tabulador que proponemos se refiere para los profesionales con diferentes años de experiencia. Para aquellos profesionales con postgrados titulados de Magíster y Doctorado proponemos simplemente multiplicar el sueldo mínimo propuesto por 1,15 y 1,25 respectivamente. De esta manera se haría justicia con la clase media profesional que sufre las inclemencias de sueldos bajos y los perniciosos efectos de la inflación.

He aquí el tabulador propuesto, para la consideración de los lectores y de las altas autoridades gubernamentales. Ojala este artículo de opinión abra un debate popular para resolver con justicia los ingresos de la numerosa clase media profesional venezolana.


TABULADOR MOSTRADO AL PRINCIPIO


(*):Ingeniero Civil, M.Sc. CIV No. 8511 Expresidente de A.C. Defensores del bolívar email: jairolarottas@cantv.net

domingo, enero 28, 2007

Los Verdaderos Héroes

Por Manuel C. Martínez M.
28-01-2007
Con las clases sociales burguesas se perfila solapadamente la división entre pobres y ricos, en reemplazo de la evidente distinción entre esclavos y feudatarios, con sus esclavistas y señores. Las clases son conglomerados sociales caminantes, cada uno por su lado y entremezclados físicamente, aunque marcada y objetivamente diferenciados por sus roles activos frente a la sociedad, al trabajo, a la cultura y a la tecnociencia. Los ricos suelen meterse a burgueses y explotadores, y los pobres reciben la condición de asalariados o de lumpen.

Pero, la pobrería se nutre con toda persona venida a menos, los padres y sus descendientes y ascendientes, con quienes sólo tienen limitadas fuerzas para mover todos los procesos productivos, y esa orfandad social muy suya de quienes carecen de patrimonio propio para vivir holgadamente.

En semejante escenario, y donde a los trabajadores les toca moverse paradójica y estrechamente en la amplia banda de la pobreza, saber vivir, sobrevivir y adecuarse a una situación de constantes estrecheces o de apuros económicos de toda índole, ha ido fomentando, desarrollando y perfeccionando una admirable experiencia que bien puede identificarse como acervo tecnocientífico de supervivencia en pauperismo, sumado a la calidad de resistencia física que eso supone, y que nos revela quienes en la Historia de la Humanidad han sido los verdaderos héroes y heroínas.

Afirmamos que todo tipo de progreso humano tiene un autor originario: los trabajadores de todos los mundos y los tiempos, y ellos estos por antonomasia son los asalariados de hoy, los enfeudados de ayer y los esclavos de todas las épocas supuestamente superadas.

Por supuesto, saber ser pobre para sobrevivir como tal es todo un arte de vieja data cuyos artífices han ido recogiendo acumulativamente todos los aportes que cada generación de paupérrimos, de indigentes y marginales quienes han ido ingeniándoselas para hacer ranchos, para sacarle sangre a una piedra, para hacer de tripas, corazones; ingeniárselas para darle un apetitoso sabor a cuatro conservas de sardinas o a un pestilente mondongo; para atacar sus enfermedades con yerbas milagrosas, con brujos y aguarapa’os.

Tales pobres se adecuan y hasta han <>, para tranquilidad de todos los ricos ya establecidos y/o en proceso de formación.

Pero, quienes, perdiendo por equis causa de su holgada posición económica, abstracción hecha de la buena o mala fuente de su poder adquisitivo, pasan a engrosar la clase de los necesitados, tristemente, entonces se hallarán en el irresoluble problema de no tener experiencia alguna para sobrevivir en su nueva situación de pobreza adquirida, habida cuenta que jamás fueron pobres. Esto explicaría la gran desesperación que suele acompañarlos y su férrea defensa al poder adquirido, ante su carencia de mecanismos alternos para sobrevivir como pobres, luego de haber sido ricos desde ñema.

viernes, enero 26, 2007

Poder Popular

Por Por Osmar Castillo
osmarcastillo@cantv.net

Ante el alboroto que se ha armado por los anuncios del Presidente Chávez en este mes, los cuales, insisto, desvían la atención de asuntos importantes, tales como: Inseguridad; Corrupción; Impunidad; Empleo formal; Déficit de viviendas; Endeudamiento; Valor del bolívar; Tasa del IVA; Retroactividad de prestaciones sociales; Aportes de PDVSA al Fisco Nacional; Privatización de PDVSA en un 40% a través de Empresas Mixtas; Eliminación de manufactura nacional tal como la Orimulsión; Carestía de la vida; Explotación de carbón en el Zulia; Centralismo del Ejecutivo; Infraestructura vial; Calidad de la educación en todos los niveles; Infraestructura y asistencia en hospitales; Explotación minera; Especulación; Derechos de propiedad de tierras; Desarrollo turístico; Consulta en decisiones transcendentales; y otros, Pero siguiendo en la onda de la transformación que se plantea en función de lo que llama Socialismo del Siglo XXI, he aquí una propuesta para el Poder Popular.

En la cúspide del Poder Popular deben estar los Consejos Comunales; sus integrantes, voceros, deben ser electos, por los miembros de la comunidad a la cual pertenezcan; NO EN UNA ASAMBLEA, sino en forma secreta, organizada por un ente electoral local. Entre los que resulten electos elegirían la distribución de responsabilidades. TODO lo que decida el Consejo Comunal debe pasar por la aprobación de la Asamblea de la Comunidad, que habría que legislar respecto a su funcionamiento. Habría que establecer que en caso de decisiones de alto impacto, habría que consultar a TODA la comunidad del territorio del Consejo Comunal, en forma de referendo.

De entre los voceros de los Consejos Comunales se elegirían por votación universal, directa y secreta, de toda la nación, los voceros de una Confederación de Consejos Comunales, a nivel nacional, donde entrarían los recursos económicos que perciba el País; Esa Confederación tendrá que legislarse respecto a ella. Pudiera ser que en ella estuvieran incluidas, además de otras, las funciones que la actual CRBV le otorga al Consejo de Estado. Estarían incluidas aquí las funciones que actualmente realizan, Presidente, Vicepresidente, Ministros, Asamblea Nacional, Poder Judicial, Poder Moral y Poder Electoral.

En el siguiente escalón, debajo de los Consejos Comunales tendríamos los Consejos Parroquiales, cuyos voceros, serían electos por todos los ciudadanos que conforman el territorio de todos los Consejos comunales, incluidos en una determinada Parroquia. Nuevamente, entre ellos se distribuirían las Responsabilidades. Y Todo lo que decidan debe ser sometido a la aprobación de los habitantes de la Parroquia.

El tercer estrato del Poder Popular, sería el Consejo Local de Planificación Pública, cuyos voceros serían elegidos por los habitantes de las parroquias que conformen la ciudad; igual que antes, sus vocero, los eligen los habitantes de la Ciudad; y entre ellos se distribuyen las responsabilidades. Igual en cuanto a la aprobación de los asuntos transcendentales del territorio, tienen que someterse a los habitantes del mismo.
A este Consejo debe adscribirse un organismo técnico que estudie las propuestas que surjan de las comunidades, a los efectos de su concreción.

En cuarto término, estaría el Consejo de Planificación de Políticas Publicas, del estado o región, que sería electo por los habitantes de ese territorio; Igual tratamiento que los anteriores en cuanto a distribución de responsabilidades; y las decisiones de trascendencia, definidas en el mismo Consejo, irían a la aprobación de los habitantes del estado o región.
Igualmente tendría que haber aquí un equipo técnico, para revisión y recomendación en cuanto a proyectos de la comunidad.

En quinto peldaño estaría un Consejo Federal de Gobierno, nuevo, no el definido actualmente en la CRBV, cuyos voceros, serían electos por todos los habitantes del país; ellos harían la distribución de responsabilidades; y deberán someter a consulta popular materias transcendentales para el País.
En este Consejo podrían estar incluidas las funciones de los Gobernadores y Alcaldes actuales.
Igualmente requiere de un equipo técnico para la los efectos de los proyectos de interés nacional.

En la anterior propuesta no se nombran jefes de juntas parroquiales; concejales; alcaldes; gobernadores; diputados de consejos legislativos; diputados de asamblea nacional; ministros; ni presidente de la República. Todas esas denominaciones desaparecerían; y las funciones que realizan en la organización actual, quedarían incluidas dentro de los Consejos que se han mencionado aquí.

Otro factor importante es que serían las comunidades las que propondrían los candidatos a los diferentes consejos, sin necesidad de intermediarios; o sea desaparecerían los partidos y nuestro Libertador descansaría en Paz.

Lo anterior es una Transformación profunda de lo que tradicionalmente hemos mantenido en la República, y que lo conserva la Constitución actual.
Para lograr una nueva concepción del Poder popular, hay que ir a una Asamblea Nacional Constituyente, como lo manda el artículo 347 de la CRBV.

En todo caso, vuelvo a insistir, este tema no tiene porque posponer la atención a los asuntos primordiales que se mencionaron al comienzo de este artículo, los cuales se pueden atacar cumpliendo a cabalidad con la CRBV actual, o Enmendándola en algunos artículos, que ya he mencionado en otros escritos.

Espero que surjan la mayor cantidad de opiniones en bien de la Comunidad Nacional; que sea esta la que decida y no que acepte lo que se le imponga.

LA CONFIANZA

Por Marzha Navarro

Creo que no hay nada más importante en la vida de un ser humano que la confianza, estuve analizando con mi hijo de 12 años, la importancia que tiene cuando uno confía plenamente en el otro. Le pedí para nunca mentirme, por mas dura que sea la realidad, la equivocación o el hecho, porque cuando uno pierde la confianza, el resultado es irreparable, aunque pueda haber un pedido de disculpas de por medio, ya nada será igual.

Veo con tristeza que constantemente las Mamás están matando y traicionando la confianza de sus hijos. Hace poco, en un laboratorio, minutos antes de entrar para extraer su sangre para un hemograma, vimos con mucho pesar que la Señora decía a su hijito chico, que lo llamarían para tomar helado, la criatura acudió el llamado de la enfermera felicísima y ansiosa y, …pero, rápidamente, escuchamos los gritos asustados y desesperados del desengaño…

Lo mismo y, es muy común, cuando los sacan de mi casa para retornar a la suya, diciéndoles que de aquí se van a la plaza de juegos del Shopping…

Como dijo el Doctor Rinaldo De Lamare, luego el problema acaba, pero la angustia se queda, las criaturas crecen desorientadas porque perdieron la confianza en sus madres.

Yo disfruto, y es muy bonito confiar totalmente en las personas que me rodean, ya sean familiares, amigos, vecinos, profesionales. Me gusta confiar e inspirar confianza. Debe ser muy triste la sensación de haber decepcionado a alguien.

Confiar es esperar con firmeza y seguridad de alguien o de una cosa. Es muy importante también, confiar en si mismo, así como estar predispuesto a querer confiar y preservar la confianza que nos tienen.

miércoles, enero 24, 2007

El valor de las divisas mide la fortaleza económica

Por Manuel C. Martínez M.
23-10-2007

De cajón, cuando un país resuelve devaluar su moneda lo hace porque busca enderezar su economía ora porque requiere mejorar su propia producción y empleo nacionales, ora porque necesita equilibrar su balanza comercial.

Pero no es menos cierto que esos países no son autónomos frente a las grandes potencias comerciales con las que modernamente todos aquellos mantienen fuertes, blindados y leoninos convenios comerciales. Consecuencialmente, hay la posibilidad de que dichos países se presten al juego económico de tales potencias en perjuicio de sus propios habitantes. Esta conducta de traición nacional puebla las páginas de la Historia de la Economía Universal.

La devaluación del bolívar, o revaluación del dólar, que viene sistemáticamente caracterizando la política económica y monetaria del Presidente Chávez es digna de analizarse ya que, aunque estamos ante un gobierno sordo y ciego, con una asesoría financiera de cuestionable capacidad profesional y dubitable moral, la dependencia de economías extranjeras nos impone una mayor claridad técnica y científica para esta materia de transcendente importancia económica, particularmente para su divulgación entre las grandes masas de trabajadores y gente humilde.

Es un hecho que la ignorancia sobre Economía no sólo corre a cargo de los legos, con sus empíricas explicaciones tomadas del primer bodeguero que visite, sino de la mayoría de los *profesionales* de la Economía. Ya hemos alertado sobre las desviaciones interesadas de los pensa de estudio y de la programación imperante en los más connotados centros académicos y de educación superior, con una literatura económica marcadamente favorable a la conseja conservadurista del régimen burgués, con unos egresados seguidores a ciegas de dichas enseñanzas por cuya práctica, divulgación y defensa reciben altas remuneraciones y un trato preferencial aplicado en gabinetes gubernamentales y en las instituciones públicas de estratégico y necesario control político.

Como sabemos, las decisiones financieras tomadas por el gobierno actual ya no se discuten, no son consultadas a ninguna academia, y si lo hicieran sería ante las que en su connivencia convalidarían todo el desaguisado que posiblemente elevarán ante su consideración. Tal fue el caso de los Proyectos de Presupuestos Nacionales de Ingresos y Gastos que elevó el Ejecutivo ante la genuflexa e incapacitada Asamblea Nacional durante los años 2005; 2006 y 2007, en los cuales descarada y violatoriamente SUBESTIMÓ los Ingresos petroleros para así disponer a su arbitrio y sin cortapisa alguna de todo el excedente de divisas que ha tenido en su caja personal el Presidente Chávez, de donde han salido las dádivas a países, a vividores del Erario Público y para mil actividades antinacionales de manifiestas irrentabilidad e irrecuperabilidad.

El tema, el de las devaluaciones resulta largo para estos foros, pero adelantaremos las primeras observaciones sobre el valor de la divisa norteamericana, sus efectos de corto y mediano plazos, y sobre todo, las mentiras académicas y especulaciones populares que giran a su alrededor:

1.- Pérdidas y ganancias cambiarias.

Todos los economistas oficialistas aseguran que el Banco Central de Venezuela obtiene ganancias ocasionales o extraordinarias cada vez que se devalúa el bolívar frente al dólar. Efectivamente, luego de timoratas negativas, la directiva de este banco optó por compartir con el Fisco Nacional esas supuestas ganancias cambiarias obtenidas durante los años 2004 y 2005.

Ocurrió que de hecho y contablemente dicho banco se limitó a reducir y anticipar sus ganancias ordinarias que de todas maneras liquidaría al término de su año fiscal. Tómese en cuenta que el BCV tendría que hacer fondos suficientes con los excedentes cambiarios monetarios para la compra de dólares luego de cada devaluación, digamos que lo que recibía de una fuente lo derramaba en otra. Es como hacer un hueco en el suelo para con su tierra tapar otro. Porque mal puede hablarse de ganancias comerciales en materia de divisas. El BCV simplemente vende dólares y compra dólares a su paridad, simplemente compravende bolívares a su paridad. Muy distinto sería si el BCV, por ejemplo, se dedicara a vender dólares el mercado negro.

Total, las tales ganancias son espejismos y artilugios contabilísticos de dudosa utilidad fiscal, aunque muy beneficiosa para gobiernos inescrupulosos o de crasa ignorancia en la materia. Por lo general, los profesionales de alta estima no se prestan para tales engañifas.

Consecuencialmente, los mismos autores de las supuestas ganancias cambiarias por concepto de devaluaciones del bolívar, son ahora defensores de la hipótesis, según la cual, el BCV correspondientemente tendría pérdidas cambiarias, que el Ejecutivo dispondría de menores recursos en bolívares y mil mentiras de igual tenor.

El BCV tampoco sufriría pérdidas cambiarias en caso de revalorización del bolívar, o devaluación del dólar. Simplemente estaría compra-vendiendo al nuevo valor de la divisa, y compra-vendiendo al nuevo precio del bolívar.

Ahora bien, ciertamente el Ejecutivo tendría que redimensionar cuantitativamente su estructura de gastos en correspondencia con los nuevos ingresos en bolívares que tendría del BCV como resultado de una revalorización o fortalecimiento del bolívar. Esta reducción de ingresos, en bolívares, sólo tendrá efectos sobre proyectos de nuevas Inversiones que perfectamente podrían alargarse en su ejecución, y, sin embargo, el costo de esas nuevas inversiones y las erogaciones pendientes de ejercicios anteriores tendrán necesariamente que ajustarse a la nueva paridad, habida cuenta de que cada bolívar revalorizado valdrá más de lo que valía antes, sobre todo tratándose de gastos industriales donde el factor importación obliga al recálculo en dólares.

Pero, fundamentalmente, no podemos perder de vista que el Estado venezolano, que su Presidente Chávez, según dijimos arriba, viene disponiendo de ingentes cantidades de INGRESOS PETROLEROS EXTRAORDINARIOS, los que ha subestimado cuando ha presentado sus anteproyectos presupuestarios. En estos excedentes estaría la fuente compensatoria de las posibles reducciones monetarias que traería la revalorización del bolívar, unos Ingresos Petroleros no contabilizados por la Asamblea Nacional ni por la Contraloría General de la República, pero que están allí con cada barril de petróleo que actualmente exportamos y que Pdvsa vende a precios muy superiores a los declarados en dichos presupuestos.

De resultas, el Ejecutivo Nacional confronta el dilema de seguir mintiendo o reconocer que falló al subestimar los Ingresos Petroleros, que falló al creer que el BCV obtiene ganancias con las devaluaciones del bolívar y, por supuesto, y en pensar y creer que verá reducidos sus ingresos fiscales con el fortalecimiento económico que traerá consigo la revalorización del bolívar.

domingo, enero 21, 2007

El Petróleo no se siembra, se cosecha o toma

Por Manuel C. Martínez M.
21/01/2007

Mal puede sembrarse un recurso cuya siembra exclusivamente corre a cargo de la naturaleza. Los abundantísimos hidrocarburos son el producto de un largo y polimillonario proceso fisicoquímico operado en el subsuelo, según la hipótesis orgánica que se halla vigente.

Un connotado escritor burgués venezolano, el Dr. Arturo Úslar Pietri, hace unos 60 años mostró una razonable preocupación por el agotamiento de este don de la naturaleza, porque al ritmo sostenido y creciente de su extracción y utilización a cambio de unos ingresos monetarios de cuestionable utilización y consumo, más temprano que tarde la economía venezolana entraría en crisis, habida cuenta de que tal explotación petrolera había quebrado la economía agrícola que es la única renovable y permanentemente rentable, por cierto con una tecnología rural de alcance popular, si se quiere.

Cumplido este largo tiempo de economía petrolera y de esa reflexiva inquietud, hoy Venezuela confronta la peor de sus crisis: Es vox pópuli que tiene un Estado fiscal fuertemente dependiente del ingreso petrolero, una pesada carga burocrática, una abultada y creciente Deuda Externa e Interna, con empréstitos e inversiones de procedencia extranjeros, una Pdvsa vendida en 40 % con titularidad accionaria civil y privada (Empresas mixtas), unos hábitos burgoconsumistas de difícil erradicación, y, sobre todo, una clara convicción popular de que ese petróleo es de los venezolanos y que de alguna manera a sus bolsillos debe ir a parar, en justo o injusto prorrateo, pero a sus bolsillos.

Ciertamente, el valor agregado no petrolero es de un peso despreciable en el volumen de nuestro PTB, y las recaudaciones del instituto fiscal (Seniat) en última instancia o radicalmente derivan del ingreso petrolero inicial; digamos que primero se obtiene dólares del petróleo que luego de distribuye en rutinarias y consumistas industrias y comercios. Maquinaria importada, materias primas complementarias, honorarios por concepto de asesoría extranjera y pago de intereses y jugosas ganancias al capital extranjero.

La supernumeraria plantilla de la Administración Pública, si bien es fuente de ingresos fiscales, todos estos provienen de la misma y originaria fuente petrolera, en un reciclaje carente de sentido técnico, pero con fuerte justificativo político y populista.

Porque el venezolano está consciente de que el petróleo no es sembrable, sino cosechable, consciente de que es de todos los ciudadanos, se muestra muy proclive a recibir su cuota ora en cargos públicos de nula contraprestación servicial, ora en becas para consumo frívolo y superfluo, en subvenciones empresariales de clara irrecuperabilidad nacional, en dádivas de variopintas manifestaciones, y particularmente en todo tipo de matracas contractuales practicadas por altos funcionarios públicos de notoria e impune corrupción.

sábado, enero 20, 2007

NUEVA AGENDA DE GOBIERNO EN LATINOAMERICA.(Socialismo Liberal Pragmático)

Enviado por Marzha Navarro

Actores principales:

Presidente de la Republica, Cancillería, Prensa, empresas encuestadoras, Ongs y masa.

En el modelo de gobierno imperante, podemos detectar claramente lo siguiente:

El poder esta exclusivamente en manos del Presidente de la Republica. En su discurso el Presidente se muestra socialista, nacionalista y muy popular; en su accionar es liberalista, libertario y anarquista(Anarquista en el sentido de anti Estado). El Presidente inteligente, astuto y alerta constantemente para ser pragmático en momentos que se le parara con la Ley, la que eventualmente intentara limitarlo; Deberá saber como "chulear", pasar por encima o de plano, violarla, caso que lo obstruya en su objetivo.

Las tareas más importantes de los presidentes latinoamericanos actuales son: colaborar en la globalización y reordenamiento de los recursos energéticos y achicar al máximo, hasta su extinción, al Estado.

El Presidente muestra firmeza, a pesar de su constante va y viene en su retórica y accionar, distribuyendo prebendas y/o castigos a ricos y/o a pobres; se pasea entre la izquierda y la derecha, de modo que agrade y desagrade a varias camadas sociales y a la vez desarrolla idea de confianza-desconfianza-miedo; la duda hace que la mayoría, principalmente la masa, crea que el Presidente sabe lo que hace, y por su autoestima baja el ciudadano común cree que no entiende el esquema por su propia ignorancia y por ello se somete, lo apoya, lo defiende y acaba siendo su colaborador principal en la tarea de sacar al Estado. (O sea, el pueblo, principalmente los mas pobres, trabaja en contra de si mismo, porque personalmente considero que nación sin Estado es caótico)

La Cancillería esta para legitimar, legalizar y organizar las negociaciones en el cruce, integración y reordenamiento energético.

La Prensa colabora con la confusión necesaria para desarrollar la anarquía, (destrucción del Estado).

Las Empresas Encuestadoras están para guiar, principalmente a la clase media, hacia el destino deseado.

Las Organizaciones No Gubernamentales, son las bases del nuevo sistema, ya que trabajan en la auto gestión ciudadana y comunitaria, pueblo en acción sin Estado.

La masa totalmente alienada es la principal "cómplice" del presidente y del sistema.

Fin
Los marginados son:
Todas las personas dotadas de racionabilidad; y,
Los Funcionarios Públicos, cada vez más desamparados de leyes y ahogados entre la corrupción, las privatizaciones y la invasión de contratados; abandonados a su suerte e impotentes ven el desmoronamiento del Estado.

lunes, enero 15, 2007

Asamblea Constituyente, Reforma, Enmienda, Acción

Por Osmar Castillo
osmarcastillo@cantv.net

Ante los anuncios presidenciales que ya se tiene listo para enviar a la Asamblea Nacional, el proyecto de Reforma Constitucional, donde entre otras cosas se pretende cambiar el nombre de República Bolivariana de Venezuela, por el de República Socialista; y se propone la reelección indefinida del presidente de la República, me permito insertar artículos de la CRBV que establecen Principios Fundamentales de ella.
CONSTITUCIÓN
TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Ahora inserto el artículo 342 de la misma CRBV que trata de la Reforma Constitucional.
Capítulo II
De la Reforma Constitucional
Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.
Lo que se plantea cambiar, agregar y/o quitar, modifica los Principios Fundamentales; específicamente, en mi criterio, afecta lo subrayado en los artículos del Título I copiados antes. Por ello deduzco que no es viable realizar lo que quiere el Presidente, por la vía de la Reforma Constitucional.
Pero la CRBV es sabia y allí está el artículo 348 que indica el camino a seguir; y el 348 autoriza al Presidente a convocar una Asamblea Nacional Constituyente, la cual sí puede producir todas las transformaciones profundas que se quiere hacer en el Estado Venezolano.
Capítulo III
De la Asamblea Nacional Constituyente
Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.
Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el registro civil y electoral.
Ahora, si se quisiera eliminar las Empresas Mixtas; nacionalizar la Electricidad, la Telefonía; evitar el endeudamiento innecesario del País; hacer referendos revocatorios automáticos, sin recolección de firmas, reconocer la antigüedad en el servicio a los trabajadores(que está previsto en el 92, pero nadie le ha hecho caso); y otros tantos aspectos de interés nacional, no habría necesidad de Asamblea Nacional Constituyente, ya que esos temas no alteran los Principios Fundamentales de la CRBV; para ellos se puede utilizar la Enmienda y/o la Reforma Constitucional. Incluso en algunos temas, como el de las Mixtas, no hay que tocar la CRBV, con modificar o derogar las leyes de hidrocarburos y la de gas, es suficiente.
A continuación menciono artículos que se podrían enmendar, sin necesidad de Reforma ó de Asamblea Nacional Constituyente:
Artículo 72: que el CNE realice el referendo revocatorio, automáticamente, sin recoger una sola firma, a la mitad del período de todo funcionario electo.
Artículo 74: eliminarle lo que sigue: “No podrán ser sometidas a referendo abrogatorio las leyes de presupuesto, las que establezcan o modifiquen impuestos, las de crédito público ni las de amnistía”
Artículo 129: agregarle lo resaltado: “…En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, siempre sin implicar propiedad sobre el recurso, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico,…”
Artículo 302: se propone así: “El Estado se reserva por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y gasífera primaria, y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas, manufactura para la cual puede asociarse con terceros, conservando mayoría decisoria en estas asociaciones, provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo.”
Artículo 303: se propone así: Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera. Sus filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A. podrán compartir acciones en actividades secundarias, siempre que se conserve la mayoría decisoria.
Artículo 311: se le agregaría lo resaltado, como sigue: “…la Asamblea Nacional, para su sanción legal un marco plurianual para la formulación presupuestaria que establezca los límites máximos de gasto y endeudamiento, si fuera necesario, que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales…”
Artículo 312: se agregaría lo resaltado: “La ley fijará límites al endeudamiento público, cuando haya que recurrirse a él, de acuerdo con un nivel prudente en relación con el tamaño de la economía, la inversión reproductiva y la capacidad de generar ingresos para cubrir el servicio de la deuda pública. Las operaciones de crédito público requerirán, para su validez, una ley especial que las autorice, salvo las excepciones que establezca la ley orgánica. La ley especial indicará las modalidades de las operaciones y autorizará los créditos presupuestarios correspondientes en la respectiva ley de presupuesto.
La ley especial de endeudamiento anual, cuando este sea inevitable, será presentada a la Asamblea Nacional conjuntamente con la Ley de Presupuesto.El Estado no reconocerá otras obligaciones que las contraídas por órganos legítimos del Poder Nacional, de acuerdo con la ley.”
Además de esas enmiendas, es preciso darle plena vigencia a otros artículos, tales como: el 166, que crea el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas en cada estado; el 182, referido a los Consejos Locales de Planificación Pública, en cada uno de los 337 Municipios del país; el 185, mandante del Consejo Federal de Gobierno; y el 251, que establece el Consejo de Estado; además del 314 que establece “no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la ley de presupuesto”.
Estimo que en búsqueda de celeridad en cuanto a la solución de los problemas del país, embarcarse en procesos de Reformas o, como se requeriría en el caso que plantea el Presidente, de Constituyente, sería desfasar esas soluciones. Considero que para lograr el estado de bienestar social, no hay necesidad de enfrascarse en darle palos a la CRBV; con cumplirla y modificar leyes vigentes, para lo cual se tiene mayoría en la AN, es suficiente. ¡Más concreción y menos palabrerío!
Dejo estas ideas para el libre debate y con la esperanza que los poderes gubernamentales, si de verdad son participativos y democráticos, al menos, respondan con argumentos contundentes.

viernes, enero 12, 2007

Un solo Poder

Por Osmar Castillo
osmarcastillo@cantv.net

Tenía tiempo sin escribir por esto medios. Después del “desencanto” me dediqué en julio, agosto y septiembre del año pasado a pasear por mi Patria. Luego me incorporé a la quijotesca tarea de promover 50 propuestas concretas para el accionar de la nación, a través de la candidatura por iniciativa propia de Eudes Vera, única forma de dar a conocer las propuestas, puesto que como no convienen ni al gobierno ni a lo que dio en llamarse oposición, fuimos sometidos a un bloqueo en los medios de difusión masiva, tanto afectos al gobierno como a la oposición.

Ya con nuestro candidato en la calle, por ley, los medios se vieron en la obligación de aflojar un poco, principalmente los medios chavistas capitalinos, y unos pocos medios del interior de la República, de ambas corrientes. El grueso de los medios televisivos, los cuatro grandes privados de Caracas (Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión) simplemente ignoraron al candidato. RCTV llegó incluso hasta la burla: Invitaron al candidato al programa de Miguel Angel Rodríguez; y una vez que llegamos a Caracas, desde Barcelona, nos llamaron para decirnos que la entrevista ya no iba. Bueno lo asumimos como gajes del oficio.

La burla no quedó allí: El propio 3D, día de las elecciones, me llaman de VTV para pedirme el teléfono de Eudes Vera, ya que lo iban a entrevistar en el programa “Dando y Dando” de ese día. ¿Por qué? No lo sé. Como Eudes les dijo que no podía asistir, ya que estaba en Barcelona, pero que podía atenderlos por teléfono, le enviaron dos personas a su casa, para ese propósito; después de una hora esperando el pase desde Caracas, le indicaron que no iba la entrevista. ¿Por qué? Tampoco lo sé.

Bueno, ganó Chávez, tal como se esperaba, después de esa campaña multimillonaria artificialmente polarizada. Le sirvió la amenaza a la oposición, de procurar su reelección indefinida, si se retiraban. Éstos cayeron en la trampa y como corderitos acudieron a las urnas para religitimar al candidato Chávez.

Resulta que ahora, el reelecto presidente, sí va por la reelección indefinida; es lo que más desea. Tal vez no tiene noción del tiempo que necesita para implantar su indefinido “Socialismo del siglo XXI”. Por ello requiere eternizarse en el trono de Miraflores. Pero disfraza el asunto con una “Reforma Constitucional” profunda, para sentar las bases de la “República Socialista” de Venezuela.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con apenas 7 años de existencia, ya está enferma; no sirve para los propósitos del Presidente. Ahora bien, jorungando en la CRBV, dice el Artículo 342 La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.

Resulta que en el Título Uno de la CRBV, en los Principios Fundamentales, se dice:
· Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana
· Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
· Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

A mi entender, las pretensiones del presidente Chávez, chocan con resaltado del párrafo anterior. Por lo tanto deduzco que no cabe la aplicación del 342, o sea la Reforma Constitucional que se propone; Por lo tanto, para lograr los propósitos de la República Socialista de Venezuela, hay que convocar una Asamblea Nacional Constituyente; o sea tenemos que regresar a 1999 y pasar, mínimo uno a dos años, en la generación de la nueva Constitución y la instalación de las nuevas formas de funcionamiento de la República Socialista. Vaya usted a ver: 8 años andando una senda, para ahora volver atrás a buscar otro camino. ¡Qué bien! A mi modesto entender estamos en presencia, no de un revolucionario, sino de un revisionista de altos kilates.

Bueno, si el Presidente logra su propósito, para ello cuenta actualmente con el 45% del padrón electoral, nos ahorraríamos una cantidad de billetes que pagamos en sueldos y otras prebendas a 167 personas de la Asamblea Nacional, para hacer nada, ya que solo cumplen los mandatos del Presidente, quien por cierto, ya les está pidiendo una ley habilitante. A mi entender eso refuerza mi opinión sobre la inutilidad de esa Asamblea, electa por el pueblo para legislar. Otro factor que me induce a pensar eso es que la AN se convirtió en la cantera del Presidente. De allí salen Ministros y otras autoridades del Poder Ejecutivo. O sea, no hay independencia de poderes. Entonces, creo que el Presidente sigue siendo un genio en esto de preparar el terreno para sus propósitos; en este caso, la eliminación de la AN, la cual no sería necesaria en una República Socialista, supuestamente.

Propongo que utilicemos los bolívares que dejaremos de pagar a la AN para cancelar parte de la deuda interna.

Otros propósitos del Presidente son la nacionalización de la telefonía, de la electricidad, y la eliminación de la “autonomía” del BCV. En ese sentido, me pregunto: ¿Presta mal servicio la CANTV? ¿O se tiene el propósito de controlar medios críticos? ¿Se quiere espiar permanentemente cualquier tipo de comunicaciones? ¿Se le va a quitar Digitel a Cisneros? ¿Por qué no se compró en su momento? ¿Funciona mal la Electricidad de Caracas, la mayor empresa privada de electricidad? Sin embargo a ELECAR se le pudiera dejar solo la Distribución y tomar para el Estado, la Generación, Tacoa, y la Transmisión. ¿No debería tomarse en cuenta a los usuarios de estas empresas? ¿Qué opinan ellos? Y el BCV, ¿No hace lo que el Ejecutivo quiera? Recuerdo un rollo con unos millarditos, y los logró el gobierno. Entonces, ¿Cuál es la bulla ahora?

Y la gran pregunta: ¿Vamos a retroceder en la privatización que acabamos de hacer del 40% de 32 campos petroleros, con las llamadas empresas mixtas? Para hacer eso no se necesita una “Reforma Constitucional”. Esto demuestra que no hay claridad de propósitos, o que interesa mantener ese estado de “ir y venir”, pues aún no tienen un año esas empresas mixtas y ya vamos a recuperar ese 40%. Me agrada esa recuperación, pero bastante planteamos la inconveniencia de esas mixtas y hasta el mismo Presidente dijo que eran “expresión de plena soberanía”.

O tal vez es que las transnacionales se niegan a darnos la mayoría en las 4 asociaciones estratégicas de la faja, por lo que este anuncio de ahora de eliminar las mixtas, ¿Será pura amenaza?

Y el resto de la faja, ¿No está siendo privatizada ya en un 40%? ¿Va eso para atrás?

Y el gas, privatizado en un 90%, ¿Lo rescataremos?

Tal vez en cuanto a las transnacionales del petróleo y del gas, lo planteado es mantenerles el 40% de propiedad, como pago de “vacuna” por protección y estabilidad. Altísimo costo para las generaciones futuras.

Particularmente creo que hay una intención de crear el caos para luego surgir como el salvador; todo en procura de la eternización en una posición.

Mientras tanto los grandes problemas del País siguen su curso in crescendo. ¿Por qué no se dice cómo se va a recuperar nuestro bolívar que no vale nada? ¿Qué se propone para acabar con la inseguridad, la impunidad, la corrupción? ¿Cómo se resolverá el déficit de viviendas? Y tantos otros temas que se plantean pero que al Gobierno no le conviene su discusión. ¿Hasta cuándo tanta ceguera y tanta sordera?

jueves, enero 04, 2007

Socialismo venezolano de Derecha

Por Manuel Martínez
4 de enero 2007

Las justas presiones del proletariado llevan más de un siglo, y el patronato burgués se ha limitado a la represión en variadas formas, no sólo persiguiendo a los directivos políticos rebeldes, tarea que encomienda constitucionalmente a sus gobernantes títeres, sino con inflación compensatoria de los pequeños ajustes salariales concedidos ante un costo de vida permanentemente insufrible y modernamente tasado mediante el artilugio del *salario mínimo* oficial (léase minimizado), con cargo a la imposición gubernamental de endeudamientos públicos que el Estado anual y metodológicamente realiza para subsidios y subvenciones, dádivas y demás ayudas sin contravalor económico que en el presente gobierno eufemísticamente se llaman *misiones*.

Esa terrible situación se traduce en inestabilidad social, en una disconformidad popular que suele estallar con desordenadas protestas inmediatamente sofocadas con violencia armada, y con unas elecciones de segundo grado que legitima al gobierno de turno y les da a este una estabilidad temporal de necesario reciclaje.

Por su parte, los panegíricos del sistema capitalista, en connivencia con falsos revolucionarios, es decir, con revisionistas o socialistas de derecha, han inventado mil y un sustitutos de la bandera SOCIALISTA, única que podría dar término a la problemática proletaria.

Efectivamente, han surgido los movimientos socialdemócratas y socialcristianos de fallida encomienda, y han surgido los defensores de socialismos blandos que en común han pretendido la irrealizable tarea de la conciliación de burgueses y pobres, de patronos y asalariados, una utópica conciliación que si bien funciona en las mesas de discusiones salariales y de mejoramientos del hábitat laboral, desaparece en la calle, casas y calles de estos pueblos porque mientras permanezca la relación salarial el patrono seguirá haciéndose más rico, y el asalariado más pobre.

Es un hecho que cuando se dé semejante conciliación los burgueses siempre estarán armados con su enorme poder econónomico, mismo que obviamente les regarantizará la misma ventaja que hasta ahora han tenido, y por supuesto los asalariables concurrirían bajo las mismas miserables condiciones de inferioridad, y apenas contaría con un Estado cuya naturaleza lo hace más proclive a la defensa del poderoso que del débil.

Lamentablemente, por TV hemos oído las declaraciones del actual Presidente de la República de Venezuela en las cuales descalificó de un plumazo al propio Karl Marx y a Vladimir I. Lenin. Dijo que ningún Socialismo puede fincarse en la DICTADURA del PROLETARIADO, que este aserto fue un error de esos Sociólogos, que *debemos hacer un socialismo democrático donde participemos por igual todos los estratos y ciudadanos que hagamos vida común en nuestro país*.

Debemos concluir que ora nuestro Presidente demostró una crasa ignorancia sobre semejante y delicada materia, ora se presta sumisamente al juego burgués del SOCIALISMO de DERECHA, y si esto es así, no podemos menos que calificarlo de revisionista, un papel tristemente jugado por quienes han estado más al servicio del grupo dominante que del pueblo humillado por aquel.

Que este papel de *socialista de derecha* lo haya desempeñado un encomendero salido del propio barro burgués no nos extrañaría, pero un rol de socialista de derecha desempeñado por un gobernante portador de un currículo de humildad y pobreza económica como el del Presidente Hugo Chávez, es lamentable y nos da pena ajena.

miércoles, enero 03, 2007

Sin Revaluación no hay Revolución. Por Eudes Vera



13 12









2


El Presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri, recientemente anunció que el costo de la canasta alimentaria aumentó a Bs. 461.592. Por otra parte, la inflación acumulada de este año ya sobrepasa el 15%, lo que convierte a Venezuela en el país de Latinoamérica con la mayor tasa de inflación, después de Haití. Mientras tanto el dólar en el mercado paralelo ya excedió los 3500 bolívares y los comerciantes y empresarios fijan los precios de sus mercaderías en función de este último, lo cual presagia que se nos viene en el 2007 una escalada inflacionaria aún mayor, aunada a fuertes presiones por parte de los grandes tenedores de dólares para que se efectúe una nueva devaluación del bolívar. Para compensar la inflación seguramente el Presidente decretará un nuevo aumento salarial, el cual se haría efectivo en alguna fecha futura, para la cual ya la escalada de precios desatada por el solo anuncio del aumento se lo habrá devorado. Y así continuaremos en el mismo círculo vicioso año tras año con devaluaciones, endeudamiento y fuga de capitales, inflación, desactivación del aparato industrial y aumento del desempleo y de la buhonería. ¿Cómo romper ese círculo vicioso (Figura 1)? El único camino para hacerlo es a través del círculo virtuoso (Figura 2) que hemos propuesto para Venezuela y cuyo soporte fundamental es la revaluación del bolívar.

Ahora bien, ¿Cómo medir el éxito de una revolución? Indudablemente que existen muchas formas de hacerlo. Y tal vez una de las medidas más prácticas es el logro de los siguientes objetivos en el menor lapso de tiempo posible: Hambre Cero y una mejor distribución de la riqueza nacional.

¿Cómo lograr el objetivo Hambre Cero? Ante todo definamos qué se entiende por Hambre Cero. Proponemos como definición la situación en la que el salario mínimo iguala el valor de la canasta básica. De acuerdo al INE, la canasta básica es igual a dos veces el costo de Canasta Alimentaria. Se asume que la canasta básica incorpora, además del costo de los nutrientes, el costo de productos y servicios que cubren un conjunto de necesidades básicas no alimentarias. La canasta básica entonces asciende actualmente a la cifra de Bs. 923.184. Es obvio que en la actualidad no existe hambre cero en el país porque el salario mínimo actual (Bs. 512.325) está muy por debajo de la canasta básica. El Presidente Chávez ha prometido hambre cero para el año 2021. Nosotros consideramos que ése es un plazo inaceptablemente largo para un proceso auténticamente revolucionario y para un gobierno que aplique un criterio de urgencia al combate de la pobreza. Nosotros sostenemos que es factible lograr hambre cero en menos de un período presidencial si se aplica el círculo virtuoso (Fig. 2), utilizando como punta de lanza la revaluación del bolívar.

¿Por qué se debe revaluar y eliminar el Impuesto al Valor Agregado?

Para lograr el objetivo de Hambre Cero con un criterio de urgencia, es decir, en el menor tiempo posible, es necesario entonces lograr que el salario mínimo expresado en dólares iguale o sobrepase el valor en dólares de la canasta básica en el menor tiempo posible.


Salario mínimo en dólares ≥ Canasta básica en dólares

Ahora bien, se puede subir el salario mínimo en dólares incrementando mediante decreto el salario mínimo nominal en bolívares, manteniendo la actual tasa de cambio. Sin embargo, este procedimiento inevitablemente trae como consecuencia la elevación de la canasta básica pues los empresarios y comerciantes simplemente trasladan el aumento de sus costos por concepto de salarios al valor de los bienes y servicios que producen o expenden. Es decir, que este procedimiento, ampliamente aplicado tanto en la cuarta como la quinta república, conduce inexorablemente a la inflación y especulación y por tanto a incumplimiento de la meta que se persigue.

La única manera entonces de aumentar el salario mínimo y bajar el costo de la canasta básica en un país como el nuestro es creando las condiciones para que se produzcan simultáneamente dos fenómenos, a saber, el aumento del salario mínimo en dólares (sin aumentar el salario nominal en bolívares) y la deflación o caída general de precios. ¿Cómo producir ambos fenómenos en Venezuela entonces?

El aumento del salario mínimo en dólares, manteniendo su valor nominal en bolívares sólo puede lograrse mediante la revaluación de nuestra moneda.

La única manera de producir deflación y con ella lograr bajar el costo de la canasta básica a mediano plazo en un país como el nuestro es a través de la realización de una o ambas de estas medidas: La eliminación o reducción del impuesto al valor agregado y la revaluación del bolívar. A objeto de acelerar la reducción de la canasta básica proponemos aplicar ambas medidas, pero eliminando el IVA totalmente y al mismo tiempo revaluar la moneda nacional.

¿Cuánto revaluar?

Como se sabe, en un país como Venezuela donde todos los productos que consumimos o los servicios que utilizamos tienen por lo menos un componente importado, un proceso de revaluación de la moneda trae como consecuencia el fenómeno de la deflación o caída general de precios (Fig. 2). Pero ese proceso deflacionario no es instantáneo, sino más bien gradual. Por lo tanto, en Venezuela si se elimina el IVA y se revalúa el bolívar se cumplirá la desigualdad:



Tasa de deflación ≤ Tasa de revaluación + Tasa del IVA




Como la tasa del IVA es actualmente del 14%, podemos reordenar la desigualdad anterior de la siguiente manera:



Tasa de revaluación ≥ Tasa de deflación – 0,14





Ejemplo. Si queremos que la Tasa de deflación sea igual al 50%, debemos asegurarnos de que la tasa de revaluación sea mayor del 36%. Si no se eliminara el IVA la tasa de revaluación tendría que ser mayor que la tasa de deflación.

Por otra parte, la tasa de revaluación se calcula mediante la siguiente fórmula:



Tasa de revaluación = (TC actual – TC meta)/TC actual






Donde TC significa Tipo de Cambio. Reordenando la anterior expresión, nos queda:


TC meta = TC actual*(1 - Tasa de revaluación)






Pero como TC actual = 2150, nos queda:

TC meta = 2150 (1 - Tasa de revaluación)






Veamos un ejemplo: Para una tasa de deflación del 50%, la tasa de revaluación debe ser por lo menos del 36%. Luego:

TC meta ≤ 2150*(1-0,36) = 1376

Entonces, para que la tasa de deflación sea como mínimo el 50%, podemos tomar como TC meta el valor:

TC meta = 1000 Bs./dólar.
Este tipo de cambio meta se puede lograr revaluando a razón de Bs. 115 mensual/dólar durante un lapso de 10 meses. Por lo tanto, podemos esperar que al cabo de ese período, la canasta básica se haya reducido a:

Canasta básica ≤ Bs. (923.184)/2 = Bs. 461.592 = $ 461,6

Entonces, para lograr el objetivo Hambre Cero debemos asegurarnos de que el salario mínimo en dólares sea mayor que $ 461,6. Podemos escoger, por ejemplo, como salario mínimo, 500 dólares. Entonces, al cabo de un lapso de 10 meses, depreciando el dólar cada mes en 115 bolívares, tendríamos:


TC meta = 1000 Bs. /dólar
Salario mínimo = 500 dólares
Canasta básica ≤ 461,6 dólares






¿Cómo lograr el objetivo de una distribución más justa de la riqueza nacional?

Para lograr este objetivo, utilizaremos también la revaluación pero complementada con una nueva escala de sueldos. A continuación explicaremos por qué es necesaria una nueva escala de sueldos.

Veamos la escala de sueldos actual. La Figura 3 muestra el sueldo en bolívares correspondiente a algunos múltiplos del salario mínimo actual. La Figura 4 muestra los mismos sueldos, pero expresados en dólares, a la tasa de cambio actual (1 $ = Bs. 2150). Obsérvese que el sueldo correspondiente al salario mínimo es de apenas 238 dólares, que es precisamente la diferencia salarial entre dos niveles sucesivos. Esta escala de sueldos en dólares acentúa la desigualdad socioeconómica entre los venezolanos por la sencilla razón de que el grueso de la población empleada percibe sueldos comprendidos entre 1 y 5 salarios mínimos, a los cuales le corresponden equivalentes en dólares muy bajos (Entre 238 y 1191 dólares). Es necesario entonces corregir esta desigualdad creando una nueva escala de

sueldos en dólares que cumpla con la propiedad de proporcionalidad inversa. Esta última consiste en asignar un mayor aumento en dólares a los niveles más bajos de sueldos y progresivamente ir reduciendo el aumento en dólares a los sueldos más altos.

Es posible crear muchas escalas de sueldo que cumplan con esta propiedad. A continuación vamos a proponer una nueva escala salarial en dólares correspondiente a los sueldos actuales, expresados como múltiplos del salario mínimo. Empezaremos por elevar el equivalente en

dólares correspondiente a un salario mínimo actual (Bs. 512.325) desde su nivel actual (238 dólares) a 500 dólares. De esta manera no solamente estamos creando las condiciones para lograr el objetivo Hambre Cero, como explicamos anteriormente, sino que además estamos mejorando la distribución de la riqueza a este bajo nivel de salario. Obsérvese que el salario mínimo nominal en bolívares sigue siendo igual; sólo le estamos asignando más dólares al mismo. Por lo tanto no hay posibilidad de introducir inflación por esta vía.

En la escala actual de sueldos en dólares (Figura 4), la diferencia o incremento en dólares entre dos niveles sucesivos de sueldos es igual a 238 dólares (el salario mínimo actual de Bs. 512.325 al tipo de cambio de Bs. 2150/dólar). Para lograr la proporcionalidad inversa en la nueva escala salarial es necesario disminuir la magnitud de ese incremento. La Figura 5 muestra la nueva escala que proponemos en la cual utilizamos como incremento entre dos niveles sucesivos la cantidad de 232 dólares. La Figura 6 muestra el equivalente en bolívares de la nueva escala de sueldos, al tipo de cambio de Bs. 1000/dólar.

En las Figuras 7 y 8 se presentan para fines comparativos las dos escalas en dólares (la actual y la propuesta) y las dos escalas en bolívares, respectivamente.

A manera de ejemplo ilustrativo, si un trabajador devenga actualmente 5 salarios mínimos, estará percibiendo un sueldo de Bs. 2.561.625 (Figuras 3 y 8), que equivale a $1.191 (Figuras 4 y 7), al tipo de cambio actual (Bs. 2150/dólar). Pero, en la nueva escala de sueldos propuesta y al tipo de cambio de Bs. 1.000/dólar, ese mismo trabajador estaría devengando un
sueldo de $1.428 (Figuras 5 y 7), lo cual implica un aumento de su salario en dólares del 19,89%. Sin embargo, este último salario en dólares equivaldría a Bs. 1.427.600 (Figuras 6 y 8), lo cual implicaría una reducción del 44,27% del salario nominal en bolívares. Sin embargo, no se debe perder de vista que estos nuevos 1.427.600 bolívares tienen un poder de compra 19, 89% mayor que los antiguos 2.561.625 bolívares. ¡Ésa es la magia de la revaluación: Mediante la misma el trabajador recibe menos bolívares nominales, pero éstos tienen un mayor poder adquisitivo que el salario antiguo en bolívares!
Veamos otro ejemplo. Si un trabajador devenga sólo el sueldo mínimo, en la escala de salarios actual su sueldo en bolívares es de Bs. 512.325 (Figuras 3 y 8), que equivale a $238 (Figura 4), al tipo de cambio actual (Bs. 2150/dólar). Pero en la nueva escala de sueldos propuesta, ese

trabajador percibiría un sueldo de $500, lo cual equivale a un aumento del 110,08% de su salario en dólares. Aquí se está aplicando el principio de la proporcionalidad inversa: A menor salario actual, mayor aumento en dólares. ¿No equivale esto a una revolución y a una mejor distribución de la riqueza, sin disparar un tiro?

Consideremos otro ejemplo adicional: Un trabajador que actualmente devengue 10 salarios
mínimos estaría percibiendo un sueldo de Bs. 5.123.250 (Figuras 3 y 8), que equivale a $ 2.383
(Figuras 4 y 7), al tipo de cambio actual (Bs. 2150/dólar). Pero en la nueva escala de sueldos
propuesta, ese trabajador percibiría un sueldo de $2.587, lo cual implica un aumento de su salario en dólares del 8,56%. Nuevamente vemos que se cumple el principio de la proporcionalidad inversa: Quien más gana recibe un menor aumento en dólares.

Ahora bien, quizás el lector se pregunte por qué se escogió la cifra de $232 y no $238 como incremento entre dos niveles salariales sucesivos. Escogimos tal cifra porque con la misma se logran aumentos en dólares inversamente decrecientes hasta el nivel de 41 salarios mínimos (figuras 7, 9, 10, 11 y 12).

Este último nivel salarial equivale actualmente a 9770 dólares y en la nueva escala a 9776 dólares (Figura 12). Al nivel de 42 salarios mínimos el aumento en dólares se reduce a 0. En otras palabras, el equivalente en dólares en la escala actual y en la nueva es el mismo: 10.008 dólares. Pero los niveles salariales ubicados por encima de los 43 salarios mínimos no reciben aumento en dólares sino que más bien son decrementados progresivamente (Figura 12).

Veamos otros ejemplos. En la escala de la Figura 7, para un (1) salario mínimo actual la diferencia entre el sueldo en la escala ajustada ($500) y el sueldo en la escala actual ($238) es igual a $262. Pero para cinco (5) salarios mínimos actuales, la diferencia entre los sueldos en ambas escalas ($1428 y $1191) es menor: $237. Y para diez (10) salarios mínimos actuales, la diferencia entre ambos sueldos ($2587y $2383) es aún menor: $204. A cuarenta y dos (42) salarios mínimos actuales, la diferencia entre ambos sueldos se hace cero y de 43 salarios mínimos actuales en adelante, la diferencia se hace negativa (Figura12). Vemos entonces que la nueva escala de sueldos propuesta cumple con el requisito de la proporcionalidad inversa y por lo tanto garantiza una distribución más equitativa de la riqueza.

El hecho curioso es que con este nuevo esquema salarial y cambiario todos los asalariados hasta el nivel de 42 salarios mínimos actuales recibirían un aumento en dólares, a pesar de que sus sueldos nominales en bolívares son reducidos (Fig. 8). Esta baja de los sueldos en bolívares no debiera producir ningún trauma, ya que el poder adquisitivo real de la mayor parte de los venezolanos aumentaría. De hecho, durante el gobierno de Rómulo Betancourt hubo una reducción general de sueldos del 10%, pero al contrario de la que nosotros proponemos, aquella fue una reducción regresiva pues disminuyó el poder adquisitivo de los venezolanos.

La disminución de los sueldos en bolívares podría llevarse a cabo de manera paulatina y con un desfase o retraso que podría ser de 2 meses por ejemplo, de tal manera que en un lapso de 12 meses se hayan alcanzado los nuevos niveles de sueldo en bolívares. También se debe monitorear cada mes el valor de la canasta básica en bolívares, la cual debe bajar sustancialmente al cabo del período de revaluación. De ser necesario, el gobierno debe aplicar estrictamente el control de precios y penalizar severamente la especulación, a los fines de que se cumpla y mantenga la meta de Hambre Cero. Igualmente será esencial para el logro de este último objetivo la repotenciación y profilaxis de MERCAL.

A lo largo de la pasada campaña electoral, nuestra propuesta de revaluar el bolívar, suscitó una serie de preguntas, a las cuales vamos a tratar de dar respuesta. He aquí algunas de ellas:

¿Cómo es posible llevar a cabo la revaluación propuesta? La revaluación que proponemos es una decisión política que toma el Presidente de la República en Consejo de Ministros. Mediante la misma se le ordena al Ministerio de Finanzas que establezca un convenio cambiario con el Banco Central de Venezuela, para que a partir de una determinada fecha y manteniendo el régimen de control de cambio, el tipo de cambio sea depreciado a razón de Bs. 115/dólar cada mes durante un lapso de 10 meses. Como el gobierno posee mayoría absoluta tanto en el directorio del BCV como en la Asamblea Nacional, no habría ningún problema para que estos dos entes aprobaran la decisión presidencial. De lo contrario, el Presidente podría convocar a un referéndum consultivo para que el pueblo decida al respecto.

¿La revaluación del bolívar No traería como consecuencia una gran fuga de capitales? No, porque se mantiene el control de cambio. Además, durante los 15 meses de revaluación, no es aventurado esperar que los venezolanos desarrollen una cultura de aprecio por su moneda que los impulse más bien a atesorar bolívares en lugar de dólares, ya que la moneda norteamericana valdría 115 bolívares menos cada mes.

La revaluación propuesta, ¿No traería como consecuencia una sobrevaloración del bolívar, lo cual podría ser negativo para nuestra industria exportadora nacional? El bolívar actualmente está sobrevaluado en un 31,38%. Si en este momento se llevara el tipo de cambio a Bs. 500/dólar, el bolívar se sobrevaluaría en un 464,93%. Pero, para un país como Venezuela, cuyas exportaciones no petroleras están muy por debajo de las exportaciones petroleras, tal sobrevaluación no traería mayores consecuencias a nuestra precaria industria manufacturera. Al contrario, como explicaremos más adelante, la revaluación del bolívar traería consigo la reactivación de la industria nacional. Otros países netamente exportadores de manufacturas como México y Brasil mantienen sus monedas nacionales altamente sobrevaluadas (235.000% y 330%, respectivamente) y ese hecho no las ha vuelto menos competitivas. Como dato interesante, esas naciones exhiben las menores tasas de inflación de la región.

¿No se incrementarían excesivamente las importaciones con la revaluación del bolívar, perjudicando así a la industria nacional? No necesariamente, si la revaluación se acompaña de medidas complementarias como las siguientes:

Para proteger la industria nacional, se debe prohibir la importación de productos extranjeros que ya se elaboran en el país, o en su defecto, imponerle elevadas tasas arancelarias. Tampoco se deben otorgar dólares para la importación de tales productos.
No otorgar dólares para importaciones suntuarias o no esenciales. No más divisas entonces para importar carros Hummel, Mercedes o Ferrari, ni para caviar, etc.

Por el contrario, con la revaluación del bolívar, bajarían los costos de producción de la industria nacional, debido a los siguientes factores:

a. Bajaría notablemente el costo de los insumos importados
b. Al aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y desaparecer
prácticamente la inflación, como efecto de la revaluación, disminuirían las presiones de los sindicatos para lograr aumentos de sueldos.
c. Los costos de financiamiento de las empresas nacionales también se
reducirían apreciablemente, al producirse un descenso de las tasas de interés como consecuencia de la revaluación.

Tal como se indica en nuestro Círculo Virtuoso (Figura 2), como consecuencia de la deflación y de la disminución de los costos de producción, la revaluación del bolívar traería aparejada la reactivación del aparato industrial, el aumento del empleo y de la oferta de bienes y servicios.

¿El que haya adquirido propiedades con dólar a 2150 bolívares, no sufrirá una gran descapitalización si se revalúa a 500 bolívares por dólar? Claro que no, pues si bien la revaluación del bolívar traerá como consecuencia el fenómeno de la deflación o caída general de los precios de los bienes y servicios, la misma no será instantánea sino gradual. Como ya hemos afirmado anteriormente, es de esperar que los precios en bolívares de los bienes y servicios al cabo de 10 meses de revaluación caigan en un 50%. Suponiendo entonces que éste es el caso, podemos estimar cuánto valdrían los bienes y servicios en el país cuando el tipo de cambio descienda a 1000 bolívares/dólar. La Figura 13 muestra los costos en dólares, para dos tipos de cambio, de bienes adquiridos actualmente en bolívares.

Veamos un ejemplo. Supongamos que se adquiere actualmente una propiedad a un costo de 5 millones de bolívares. La Figura 13 muestra que el valor equivalente de la inversión en dólares actualmente es de 2.326 dólares. Pero si se aplicara el proceso de revaluación progresiva que proponemos, al cabo de 10 meses, cuando el tipo de cambio haya alcanzado los Bs. 1000/dólar, el precio de esa misma propiedad se habría reducido a unos Bs. 2,5 millones, que a esta última tasa de cambio equivaldría a $2.500, es decir que lejos de depreciarse su valor en dólares, la propiedad se habría apreciado en un 7,48%.

Conclusión: Hemos propuesto con cifras en la mano una nueva escala de sueldos y salarios que fundada en la revaluación progresiva del bolívar garantizaría dos logros fundamentales para Venezuela: Hambre Cero y una distribución más justa de la riqueza nacional, aplicando el principio de la proporcionalidad inversa: Los que menos ganan actualmente deben recibir un mayor aumento salarial en dólares que los que ganan más. Obviamente que esta escala de sueldos es tan solo una entre una infinidad de escalas posibles. Otras escalas podrían diseñarse que comiencen con un mayor sueldo mínimo, por ejemplo, 1000 dólares, y se basen en otro tipo de cambio, por ejemplo, Bs. 500/dólar. Sería cuestión de estudiar sus pros y sus contras. Pero, cualquiera que sea la escala que se adopte, se debe mantener la proporcionalidad inversa en los sueldos en dólares. Demás está decir que para lograr la meta de Hambre Cero, se debe producir complementariamente la reactivación de la industria nacional, la cual estaría garantizada por la vía de la revaluación de la moneda, aunada a un plan masivo de empleos que promueva el desarrollo turístico del país, la construcción masiva de viviendas, el mantenimiento continuado de vías públicas y la creación de más turnos de trabajo por la vía de la concertación del Estado con el sector privado.

Sometemos estas propuestas a la consideración de todos los venezolanos, del alto gobierno y muy especialmente de los economistas y escuelas de economía del país.

La mesa está servida. La realización de estas propuestas sólo requiere de dos factores: voluntad política y autonomía de acción de parte del Gobierno Nacional para hacer lo que se tiene que hacer en beneficio de las grandes mayorías.




Eudes Vera, Ex - Candidato Presidencial, eudesvera@cantv.net. 0416-384 4511.