Asociación Civil Bolivariana "Defensores del bolívar"

martes, marzo 31, 2009

Acaso Marx también aró en el mar

¿Acaso Marx también aró en el mar?


Manuel C. Martínez M.


31 mar. 09


No es la primera vez ni presumo que la última. Ahora resulta que la mediática internacional nos ha ido envolviendo en una gueubliana mediática que definitivamente pretende convertir el mercado en causa y efecto del problema laboral. Intentan evadirse así del plusvalor al que sus teóricos clásicos y científicos contemporáneos y anticomunistas reconocen, aunque estúpida e interesadamente lo niegan.




Me gustaría que las víctimas de esta mediática mundial se pasearan por el silenciado hecho de que ningún país capitalista de antes ni de ahora nunca ha dejado de ser prioritariamente “proteccionista”. Un sistema económico basal o estructural no sería nada sin la protección superestructural del Estado. Ese “liberalismo”, al que sesudos y connotados intérpretes del mismo sistema capitalista, con motivo de la reciente burbuja financiera, señalan como fin del sistema burgués, resulta coherente con el proteccionismo subyacente. El liberalismo es vendido por los apologistas del sistema a los países importadores de sus excedentes mercantiles tecnológicos (ya obsoletos), maquinarias ya desfasadas y mercancías de marca de sofisticada calidad. Es la conocida y trillada política del “laisser faire, laisser passer”. Como tal, no resulta viable un proteccionismo divorciado del liberalismo capitalista, ni viceversa.




Los teóricos del mercado, quienes reducen la ganancia a diferenciales de precios en en las transacciones de compraventa, del mercado, también suelen reducir los procesos de pre mercado o de fábrica a las discusiones y malestares transitorios de la relación obrero-patronal, a desajustes contractuales permanentemente perfeccionables sin romper el hilo que sostiene al sistema. Esos teóricos, decimos, quieren hacer ver que los empresarios de alto giro, como son los financieros , son las víctimas iniciales de estas megacrisis . Consecuencialmente, por esa misma razón, el Estado protege y auxilia con créditos blandos, o sea, mediante un keynesianismo aplicado a los más representativos empresarios de la alta burguesía mundial.




Pero esta vez el Estado lo hace con dinero fofo, dinero de papel lábil, sin respaldo físico, y que contradictoria y posiblemente desate una fuerte inflación, capaz de superar con creces el esperado derrumbe de los precios, en lógica correspondencia con la merma del empleo de mano de obra por despidos masivos.




Esos teóricos temen a la “deflación” que paradójicamente acabaría de súbito con la existencia e inventarios del mundo capitalismo. Por eso arbitran estas medidas financieras con dinero inorgánico. Decimos paradójica, porque la deflación provocada por escasez de demandantes solventes permitiría la más pronta recuperación de la crisis en juego.




Inferimos, pues, que Karl Marx no aró en el mar. Descubrió el intríngulis del sistema. Llegó a sus profundidades espaciales y temporales, previno su fin, sugirió métodos de aceleración para su más pronto derrumbe. Sin embargo, estuvo consciente de que se trata de reacciones o medidas proletarias necesaria y trotskistamente macroeconómicas, anticapitalistas, de difícil implementación sin una nueva moral proletaria, sin una nueva conciencia social que sólo la madurez generalizada de este sistema podría engendrar.




El proletariado del trabajador francés, por ejemplo, recientemente sugirió que las ayudas keynesianas intervencionistas deben ir al bolsillo de los trabajadores, de los desempleados, y que ya basta de ayuda a los mismos empresarios que hoy como ayer vuelven a demostrar su absoluta incapacidad para estabilizar y sostener un modo de vida cargado de mayor felicidad y paz para las masas trabajadoras.








lunes, marzo 30, 2009

Observación sobre el artículo: http://aporrea.org/actualidad/a75182.html (Acerca del Impuesto directo sobre la tasa de plusvalía)

Por Manuel C. Martínez M.
29 mar. 09

http://aporrea.org/actualidad/a75182.html

De entrada, teórica y científicamente no es conveniente castigar la especulación con una mayor tributación fiscal. Esto en nada deniega que el autor del artículo del epígrafe se muestre muy acertado al querer castigar con mayores cargas tributarias a los empresarios con elevadas de ganancias.

Sin embargo, no debe pasarse por alto las magnas leyes del mercado burgués. Precisamente, las empresas de menor giro, las que acusan mayor contrata de mano de obra en vivo, son las que obtienen mayores ganancias relativas debido a sus mayores tasas de explotación o de plusvalía.

Se trata de las empresas pequeñas y medianas caracterizadas por operar con una menor Composición Orgánica de Capital (CO). Si dejamos a un lado los rendimientos de maquinarias y equipos y con la calidad de materiales (primos), en estas empresas la productividad del trabajo suele disparar la plusvalía a todas las alturas ya que ésta por naturaleza propia queda referida a un alto empleo de mano de obra (capital variable, en la terminología marxista).

Esas mejores tasas de plusvalía aguijonean a los demás productores afines que operen con iguales o mayores CO. Digamos que excitan la competencia todo lo cual termina provocando bajones en los precios y al final y teóricamente sus tasas de ganancia terminan bajando y ajustándose a un valor tendenciosamente medio y decadente, a pesar de seguir acusando altas tasas de plusvalía.

Los movimientos o migraciones de capital y las rivalidades económicas intraclasistas en búsqueda de iguales tasas de ganancia, a partir de desiguales tasas de plusvalía, son precisamente el “talón de Aquiles” del régimen burgués.

De manera que la salida a favor de una más sincera y “justa” recaudación tributaria proveniente de los empresarios y comerciantes de cualquier tamaño, así como de los artesanos y profesionales de libre ejercicio, podría ser la toma de severas medidas anti fraude y anti especulación, que pasaría por una toma paralela de severas medidas contra “maraqueros” y corruptos varios que pudieren germinar en el Fisco Nacional.

La colusión y prevaricación entre/de algunos funcionarios de Hacienda Pública y algunos contribuyentes es de vieja data. Es de amplio radio de operaciones en el mundo. Aprovechamos para sugerir la eliminación gradual del pago Impuestos sobre la renta para los funcionarios públicos de mediano y bajo rango administrativo. Su cobranza está traduciéndose en una antieconómica duplicidad de gastos administrativos. Efectivamente, el Estado paga en términos bruto y luego les descuenta por anticipado, y además les pide que declaren impuestos sobre ingresos anuales, como si el Estado mismo no llevara los libros contentivos de las nóminas de los funcionarios públicos.

domingo, marzo 29, 2009

DEVALUATION? NO! Venezuela should have the courage to revalue its currency by 35.53% to Bs.F 1.43/US$

Aquí artículo de Eudes Vera publicado en http://www.vheadline.com/readnews.asp?id=78616 y los comentarios de Carlos y Paulino así como las respuestas de Eudes.

Comentario de Carlos:

Eudes.

Buen artículo, pero. El gobierno venezolano también esta full de dinero inorgánico. Al menos the USA tiene actividad económica que resplada su moneda. Por otra parte quien renunciaría a su divisa por un bolivar sujeto a la opacidad de las finanzas públicas venezolanas:. Ese bolivar carecería de ambos: respaldo financiero y lo peor tratándose del sistema monetario internacional, respaldo moral y ético.

Analizaré con mayor detañlle estos puntos y luego vuelvo a ti.

Saludos,
Carlos

Respuesta de Eudes:

Hola Carlos:

Gracias por tu apreciada e interesante opinión, pero te sugiero que le metas la lupa a mi propuesta. De esa manera verás que lo que estoy planteando es una revolución monetaria mundial. Imagínate qué pasaría si los países en desarrollo no tuvieran necesidad de desprenderse de sus divisas para hacer el intercambio comercial con nuestro país. Por ejemplo, podríamos comprarle a Colombia los productos que necesitamos pagándole en bolívares y Colombia podría comprar los nuestros, pagándonos en pesos. Igual cosa podríamos hacer con Brasil, Argentina, México, Chile, etc. Para ello estableceríamos con esos países tratados bilaterales de reciprocidad comercial. Lo cual no sería nada novedoso, ya que en la actualidad Brasil y Argentina comercian usando sus monedas nacionales. Pero para llevar a cabo esto la condición sine qua non es la revalorización de nuestra moneda. Para hacerla más atractiva.

Con relación al respaldo de la misma, ¿Qué más respaldo que el potencial energético del país? Porque si pretendemos que el respaldo de la moneda sea el desarrollo industrial, como lo dicen los economistas ortodoxos y neoliberales, caeríamos en el terreno de los dogmas y del círculo vicioso de la economía. Y tendríamos que olvidarnos de que el bolívar sea jamás una moneda fuerte. Desde el Viernes Negro (1983) venimos oyendo esa cantaleta: Que si el bolívar está sobrevaluado, que si eso perjudica a nuestra industria exportadora (¿Cuál?), que lo que hay que hacer es devaluar la moneda. Así pasamos de un dólar a 4, 30 bolívares a un dólar a 2150 bolívares (y no hablemos del dólar paralelo).

El respaldo moral y ético de un bolívar revaluado sería múltiple: El derrumbe del corrupto y dañino mercado negro, la caída a cero de la inflación, la reactivación de nuestras industrias (al bajar sus costos de producción como consecuencia de la revaluación); la potenciación del salario mínimo y del precio de la gasolina en dólares (sin necesidad de aumentar sus valores en bolívares). En fin, con la revaluación del bolívar se lograría el mejoramiento sustancial de la calidad de vida de los venezolanos y la repatriación de capitales hacia nuestro país. Claro está, quizás este gobierno no tenga el coraje que se necesita para aplicar nuestra propuesta, porque la misma perjudicaría a la ínfima minoría de tenedores de dólares, tanto de la cuarta como de la quinta república, que hacen sus grandes negocios en el mercado negro. Al gobierno no le interesa perjudicar a esa gente, pues muchos de ellos son poderosas figuras oficialistas. Pero un gobierno revolucionario y nacionalista sí lo podría hacer. Por eso luchamos.

Un gran saludo,

Eudes

Comentario de Paulino:

Venezuela _has the courage_, but the government needs mountains taller than Guaraira Repano of funny BFs. to keep its hungry and funnier Misiones Laicas...
(Sólo en la apariencia externa poco apercibida...).
And, please, remember the _fourth leg_ of your limping table... (LBG's> proposal).

Saludes!
Paulino.

Respuesta de Eudes:

De acuerdo, Paulino. La cuarta pata de la mesa propuesta por LBG tiene que ser tomada en cuenta también en un gobierno verdaderamente revolucionario y no solo de fachada. Lamentablemente, esa propuesta es ignorada, al igual que las mías y los de otros, por el prepotente, autosuficiente y sordo gobierno.

Saludos,
Eudes



DEVALUATION? NO! Venezuela should have the courage to revalue its currency by 35.53% to Bs.F 1.43/US$

VHeadline guest commentarist Dr. Eudes Vera writes: Our good friend, Manuel Martinez, an advanced progressive economist, has recently explained in an article that there is an urgent need to revaluate the Venezuelan currency because of the following two factors:

The US government has injected, during the last 3 months, about US$1,000,000,000,000 into banks, financial institutions and bankrupt companies in an attempt to overcome a grave economic crisis. Manuel asserts that these dollars are not solidly backed by a stable economy.

This country, United States of America, does not seem to have limits when it comes to printing green bills of inorganic money...

As a consequence of the global economic crisis, the Venezuelan government is facing a huge budget deficit, which is caused by the dramatic fall of oil prices. The Venezuelan government had estimated the 2009 budget on a supposed minimum of $60 per barrel of oil. This means that Venezuela will be receiving 18 instead of $36.3 billion and this means a budget deficit of 23.26%.

Several orthodox economists have suggested devaluing the Bolivar to cover the budget deficit of the current year. We, members of the 'Civil Association in Defense of the Bolivar,' assert that the contrary must be done. In other words, the Bolivar should be revalued.

We believe that devaluing is not a efficient solution for the following reasons:

  1. It will cause inflation to go up significantly given that many items of massive consumption are imported. By increasing the value of the US Dollars, importing will obviously become more expensive. This may bring the shortage of supplies in some regions (food, medicine, auto parts, etc), and the salary increase demands from the working sectors. This will inevitable cause the country to go into an inflationary spiral of which it will hardly be able to come out in the long run.
  2. Devaluating will not make the parallel Dollar market. On the contrary, it is very likely that the US Dollar parallel price will go even higher, which could cause mega inflation.
Here, we describe a simple plan to bring budget deficit to zero and to minimize the parallel (black) currency market and inflation.

In table 1 (below) headings are shown according to the 2009 Budget Law, in which the official currency exchange rate is the current Bs.F 2.15/US$ ... note that in this law, the country's expenses for 2009 are not covered by the ordinary income. Instead financial sources are needed, which entails more internal debt for the country. It is a non-real budget given that oil income is estimated on a supposed US$60 per barrel, which is not likely this year.


In table 2 (below), we propose a modified budget for year 2009. Its main characteristics are:



  1. Oil income is estimated based on a supposed oil at $30 per barrel

  2. Total expenses of the country will be covered with the Ordinary Current Revenues, an amount identical to to that of table 1 (US$72,160,480,218)

  3. The country will not have to get into more debt to balance the budget. Financial sources go down to zero.

  4. Non-oil revenues will remain at Bs.F 77,237,780,278 but the currency exchange rate will be modified to Bs.F 1.43/US$ (a re=valuation of 35.53%).

So, this amount will change from US$35,924,548,967 in table 1 to US$54,042,514,592 in table 2.





  • If this modified budget plan were applied, the parallel currency market should collapse in the short term.

We recommend, however, that the currency exchange control is kept in place until the value of the parallel dollar is 10% above the new official US$ rate. It would not be necessary to increase the minimum wage either (currently at Bs.F 799.50 or $372), given that by revaluing as proposed, the minimum wage would continue to be the same at Bs.F 799.50 and would be $559 ... which represents an increase of 50.43%.


Once Venezuela has the courage to revalue its currency, it could reach agreements with other countries to use the Bolivar as a currency of international commercial exchange ... as we have previously suggested.


  • The United States of America is a sovereign country that has the ability to printing inorganic dollars at its convenience.


  • Venezuela, also as a sovereign country, is also able to decide how much its national currency is worth ... also at its convenience.

That time has come...

Eudes Vera
Independent candidate for the Venezuelan Presidency in 2006

domingo, marzo 22, 2009

Los anuncios Presidenciales del sábado 21 de marzo 2009

Comentamos respecto a los anuncios hechos por el Presidente Chávez el sábado 21 de marzo de 2009:

Análisis inicial de Manuel Martínez:

El Presidente Chávez acabade anotarse un hit . Dio una extraordinaria demostración hartamente diplomática popular y revestida de una poderosa praxis psicológica capaz de lograr una fuerte minimización de los posibles efectos negativos que todo tipo de medidas antipopulares suelen tener.

Efectivamente, así fue como lo hizo:

1.- Primero utilizó el espacio mediático del día al señalamiento previo de sus logros populares, obras de este y aquel tipos... Hizo concurrir sus medidas anticríticas con una bienvenida toma de la administración portuaria, y de un hipotético y aspirado ejemplo de lucha anticorruptiva, con el caso Rosales.

2.- Señaló en primer lugar y en términos nominales el ajuste del Ingreso Petrolero 2009 que elaboró inducida y deficitariamente su Ministerio de Finanzas . Una reducción del estimado de 60 dólares el barril a 40 dólares el barril, y su respectivo ajuste en el volúmen de crudo exportable.

Luego pasó al monto porcentual del ajuste de todo el Presupuesto 2009. Por ingente que ha resultado en la realidad en términos absolutos, su porcentaje ronda 7%. Mientras la rebaja del Ingreso Petrolero fue de 33% que sólo horas después expresó en estos comparables.

3.- Pasó a detallar algunos ajustes de gastos suntuarios y de algunas descaradas prebendas para el burócrata de alto rango, así como de la propaganda malversadora de fondos.

4.- Cayó después en la compensación del déficit efectivo fiscal generado por la reducción del Ingreso Petrolero.

Así, el IVA fue aumentado 33% (pasa de 9 a 12). Además y para tapar el hueco fiscal que inducidamente se venía venir en el P2009, recurrirá a un nuevo Endeudamiento Público Interno que expresó en términos absolutos (22Mil Millones de dólares) extraíbles del BCV con cargo al Encaje Legal, y en términos relativos ya que lo comparó con el nuevo PIB (?).

5.-Un Prematuro aumento del salario minimizado (mínimo) de 10% para mayo, y 11% para septiembre, de este mismo año.

Y, entre los aspectos y medidas de mayor peso:

6.- El bolívar sigue devaluado con una divisa que mantiene su "elevado" valor actual en bolívares.

Algunas ligeras y personales consideraciones:

Ya dijimos que este Presupuesto 2009 había sido elaborado con un criterio inducidamente deficitario. Cierto que pensamos en un Endeudamiento Público Externo, y no con cargo al encaje legal de la banca privada depositado en el BCV. Este aspecto requerirá un análisis delicado por tan trascendente medida.

Presumimos un ajuste con cargo a la ya alicaída y en vías de pauperización de la sifrina clase media nacional, y lo acertamos también. Todo IVA, alto o bajo, sigue siendo criminal para los trabajadores de este país y de todos los del mundo. Los comerciantes no son pechados ni los industriales, sino los consumidores finales, el pueblo trabajador. Esto es irrefutable.

OBSERVACIÓN IMPORTANTE: Para los defensores del bolívar ha sido un verdadero triunfo saber que por lo menos se detuvo la caída nominal devaluacionista del bolívar que tanto han acariciado y defendido los dueños del dólar, actitud asumida por estos que se explica por sí sola, pero también por la mayoría de los furibundos chavistas , rojos, rojitos, del PSUV. Ignoramos si es porque sencillamente también entran en el lote de poseedores de dólares.

Sin embargo, hacemos la aclaratoria de que, como quiera que internacionalmente el dólar se ha devaluado fuertemente con motivo de la reciente inyección de ingentes volúmenes de circulante inorgánico, en el fondo nuestro bolívar sí sigue devaluándose en términos reales, aunque no nominales. Esto se traducirá a ojos vistas en nuevos repuntes inflacionarios que, sumados a un IVA abultado, terminará tragándose con creces el 20% del prematuro ajuste+ salarial.

En avance conclusivo: El pauperismo de la clase media galopa con la"revolución".

Comentario de Eudes Vera:

Acertado análisis de Manuel. Chávez dijo en su cadena de hoy que hay gente que tiene millones de dólares en el exterior, los cuales estaban ligando a la devaluación. Pero ni por el carajo se atreve a decir que sólo la revalorización del bolívar reventará a esos ricachones y también al mercado negro. Él sabe que la única medida efectiva para acabar con la inflación es la revaluación, pero se hace el pendejo. En mi opinión, este nuevo paquete de Chávez es gatopardiano. No va al fondo del asunto, pues permite que se mantenga el obsceno y corrupto control de cambio y con éste el mercado paralelo que es el que mantiene buchones a sus amigotes boliburgueses poderosos de la cuarta república. Por tal razón el dólar paralelo seguirá disparándose y con él la inflación de tal manera, que como dice Manuel, ese pírrico aumento del salario mínimo se lo comerá en un dos por tres la disparada de precios.

EV

Comentario de Osmar Castillo:

Se fue por la vía de aumentarle el IVA a los "pendejos" y endeudarse más, aunque internamente, "cogiéndose" unos reales que no son de ningunos banqueros (Encaje Legal) porque en el fondo son depósitos de los "pendejos".

Saludos,
Osmar

Comentario de Marzha Navarro:

EN BRASIL LLAMAN LA POLITICA DEL MURCIELAGO - muerde y sopla - dicen que el murcielago tipo vampiro, muerde el cuello cerca de la vena e inmediatamente sopla bastante de modo que la victima no siente la mordida ni el el dolor y luego comienza a succionar la sangre.

El paquete Aumenta el salario, --pero aumenta la inflacion y aumenta el IVA - INFLACION ES IMPUESTO ENCUBIERTO verdad?

Continua con las Recetas del Banco Mundial - el IVA fue creado para sustituir los aranceles que deberan ser extintos en el ALCA (o ALBA para el capitalismo da lo mismo que nombre tendra)

Saludos
Marzha

Respuesta de Manuel Martínez a lo anterior:

Eso es correcto, y su genérico es EXPLOTACIÓN BURGUESA. Los demás epítetos son simples eufemismos de eufemismos. Que si neoliberalismo, que si proteccionismo, que si ALCA, que si ABA, que si keynesianismo, que si socialismos ligth, que si etceterismos.

MM


Otro comentario de Eudes Vera:

Buenos días, amiga Marzha:

El presupuesto modificado es un fraude gigantesco y explico porqué.

En primer lugar, si bien los gastos totales (monto del presupuesto) fueron aparentemente reducidos del monto anterior ( BsF 167.474.173.604 ) a (BsF 156.388.000), una reducción de unos 11.000.000.000 de bolívares fuertes, la deuda del país será incrementada en el presupuesto modificado en BsF 22.000.000.000, con lo cual el país se endeudará este año en la cifra de Bs.F 34.000.000.000. Es decir, se engaña al pueblo haciéndole creer que se rebajan los gastos del país en 11.000 millones, pero por otro lado, aplicando una política económica netamente neoliberal y fondomonetarista, Chávez aumenta la deuda del país en el doble de lo que reduce el gasto.

En segundo lugar, Chávez aumenta el IVA, que es un impuesto injusto porque no discrimina entre ricos y pobres, ya que todos lo pagan, y lo aumenta nada menos que en un 3%, lo cual es absolutamente innecesario y cruel, ya que sólo con el incremento de la deuda debiera cubrirse con creces el presupuesto de gastos del país.

En tercer lugar, si bien no se devalúa el bolívar oficial en el presupuesto modificado, sin embargo persiste el mercado negro de divisas, donde el precio del dólar paralelo (que es el que toman como referencia los comerciantes y empresarios para fijar el precio de sus mercaderías y servicios) alcanza ya el triple del valor del dólar oficial. En consecuencia, este nuevo presupuesto es inflacionario, no sólo porque aumenta el IVA, sino porque deja el mercado paralelo más fuerte, lo cual propicia las corruptelas (Se dice que hasta la misma PDVSA vende dólares en ese mercado, lo cual es ilegal). Por lo tanto el pírrico aumento del 10% del salario mínimo anunciado para Mayo y el otro pírrico aumento del 10% anunciado para septiembre sin duda que serán ambos devorados con creces por la inflación, la cual debe estar al cierre de este año en un 40% o más. Es un presupuesto verdaderamente retrógado, gatopardiano y dirigido directamente contra las clases populares y la salud económica de la República. El único presupuesto que puede eliminar el mercado negro y la inflación es uno que contemple la revalorización del bolívar, acompañado de una reducción real de los gastos. Pero para ello se requiere un gobierno verdaderamente revolucionario y honesto. Tengo dudas bien fundamentadas de que este gobierno lo sea.

Feliz día para todos,

Eudes

P.D. Apuesto a que los gastos en armas por un monto de uns 10.000.000.000 de dólares no serán eliminados, así com lo que se va agastar en la compra del Banco de Venezuela (unos 1.200.000.000 de dólares). Tampoco creo que serán tocados los inmorales sueldos de los altos ejecutivos del gobierno y de los otros poderes públicos (Junta Directiva de PDVSA, Ministros, Magistrados del TSJ, Fiscal General, Contralor General, Defensor del Pueblo, Rectores del CNE, etc., etc.). Según dijo Chávez ayer sólo serán reducidos los sueldos del personal contratado (asesores, etc.).

Comentario de Carlos Alvarado Grimán:

Tendremos un paquetazo por entregas. La base utilizada de producción petrolera es falsa. De acuerdo a la OPEP Venezuela produce 2.100.000 B/D no 3.172.000 B/D . De aquí en adelante todo se cae.

El paupérrimo aumento no anualizado es miserable. Pobre gente pobre. El IVA matará con creces esa miseria. Más endeudamiento mas inflación mas pobreza. Esta fue una cadena caza incautos.

Los desequilibrios están allí y perdurarán hasta salir del Duce, porque los problemas los genera su presencia, su falta de visión y capacidad para enfrentar una crisis de estas características. Mientras tanto seguirá agudizándose la destrucción el aparato productivo del país y la caída será más estrepitosa.

Todo el resto del anuncio del Duce es una perolata sin sustentación en la realidad.

Saludos,
Carlos



Comentarios a "Tres maneras de cubrir el déficit fiscal"

A continuación insertamos comentario de Paulino Núñez respecto al artículo de Eudes Vera "Tres maneras de cubrir el déficit fiscal", http://www.aporrea.org/actualidad/a74618.html, en donde indica que habría una cuarta manera según lo plantea Luis Brito García en Cómo nos roban con los "Tratados contra la doble tributación" también publicado en dirección de Aporrea,
http://www.aporrea.org/tiburon/a74308.html.

También se copian varios comentarios surgidos a partir de este última propuesta de L. Brito García.

Comentario1:

Estimado Eudes,

El artículo en Aporrea cuya dirección te anexo, lleva en la cabecera el nombre de "Manuel Martínez" como autor, pero tu nombre aparece al pié...

En cualquier caso, vale la ocasión para indicarte (o indicaros)que _parece haber una cuarta opción_...

Se trata de la apuntada por Luís Britto García en sus dos últimosartículos dominicales en UN, columna "Deje de Sufrir". Ambos artículos fueron también publicados por Aporrea.

Es curioso observar que el déficit fiscal para 2009 que vuestro artículo señala es aproximadamente coincidente con el incremento del ingreso fiscal que la propuesta de Luís Britto García nos produciría... sin modificar la tasa cambiaría...
Sólo _suspendiendo_ el grosero regalo fiscal que le venimos haciendo - año tras año - a nuestros "socios" del mundo más desarrollado. Creo que esa propuesta merece una reflexión pública de tu - o vuestra - parte.

Con buenas saludes y afecto,
Paulino.

Respuesta 1:

Interesante este artículo. Lástima que el gobierno no le parará pelotas.
EV
________________

http://www.aporrea.org/tiburon/a74308.html

Cómo nos roban con los "Tratados contra la doble tributación"
Por: Luis Britto García
Fecha de publicación: 15/03/09

En la entrega anterior demostramos que los llamados "Tratados contra la Doble Tributación" le cuestan al Tesoro nacional una pérdida de 17.875 millones de dólares por año. Hasta el presente Venezuela ha ratificado 32 de estos desastrosos pactos. Examinemos el "CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON EL OBJETO DE EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO", concertado entre ambos países en 1999. Veamos cómo nos roban.

Actividades comerciales permanentes en Venezuela no pagan impuestos. Según ese Tratado, una empresa o ciudadano de Estados Unidos sólo pueden ser obligados a pagar impuestos en Venezuela si tienen en ella un "establecimiento permanente". Pero, según su artículo 5, numeral 3, sólo hay "establecimiento permanente" cuando la gestión de una obra o un suministro de servicios excede los seis meses.

Tampoco sería "permanente" el establecimiento, aunque dure más de seis meses, cuando el inversionista explote en el país anfitrión instalaciones para almacenar, exhibir o entregar bienes, o depósitos de bienes para ser procesados por otra empresa, o para comprar mercancías o recopilar información. Así, empresas o ciudadanos estadounidenses pueden realizar en forma indefinida en Venezuela una inmensa gama comercial de actividades de almacenamiento, exhibición, entrega, depósito y compra de bienes y colecta de información, sin que se considere que tienen "establecimiento permanente" y sin pagar impuestos. Es un régimen a la medida para los "capitales golondrinas", que apenas permanecen en un país el tiempo indispensable para succionarle dividendos especulativos, y que gracias a estos tratados, ahora lo desangran sin pagar un centavo de tributos.

Exención de impuestos venezolanos para extranjeros residentes en Venezuela.

El artículo 24 pauta que "cuando un residente de Venezuela perciba una renta que, de conformidad con lo dispuesto en este Convenio, pueda ser sometida a imposición en los Estados Unidos, Venezuela deberá permitir la eliminación de la doble tributación a dicho residente". Preguntará usted si puede ser considerada "residente de Venezuela" una empresa estadounidense.

Ciertamente: según el artículo 4 ejusdem, sí. Luego: las compañías estadounidenses "residentes en Venezuela" gozarán de una "exención de dicha renta del impuesto venezolano" o de un crédito contra él.

Exención total para transporte aéreo o marítimo. El mismo Tratado dispone en su artículo 8 que "los beneficios de una empresa de un Estado contratante procedentes de la operación de buques o aeronaves en tráfico internacional sólo pueden someterse a imposición en ese Estado". Por tanto, las numerosas compañías estadounidenses que operan naves o aeronaves dentro de Venezuela y obtienen ganancias en ella no pagan impuestos al fisco venezolano, sino al de Estados Unidos. En virtud de esta falsa reciprocidad, el fisco venezolano podría cobrar tributos a las empresas de tal género que Venezuela opera en Estados Unidos: ninguna, o casi ninguna.

Los extranjeros pagan tasas tributarias menores. El artículo 10 del Tratado admite que los dividendos "pagados por una compañía residente de un Estado contratante a un residente del otro Estado contratante pueden someterse a imposición en ese otro Estado". Léase: los dividendos pagados por una compañía residente en Venezuela a un residente de Estados Unidos pueden ser sometidos a tributación en Estados Unidos.

Sólo excepcionalmente deberán pagar impuestos en Venezuela. Pero, para el caso de que ello suceda, el parágrafo inmediato limita drásticamente a porcentajes de 5% y 10%, según el caso, la tasa de los impuestos que el Estado donde reside la empresa ­Venezuela- puede aplicarles. Estas limitaciones violan la soberanía tributaria que el artículo 535 del título VIII de su Constitución atribuye a Venezuela. También la violan los artículos 11 y 12 del Tratado, que coartan con parecidos límites de 5% o 10% según el caso, la soberana potestad de la República de Venezuela de imponer tributos a las sucursales de empresas estadounidenses o a las regalías producidas en ella y pagadas a un residente de Estados Unidos.

Exención tributaria para el capital financiero. El parágrafo 3 del artículo 11 de dicho Tratado asimismo declara exento de impuestos en un Estado el interés "pagado por ese Estado o una de sus divisiones políticas o una de sus entidades locales". Se declara así libre de tributo el usurario cobro de intereses de la Deuda Pública, con el cual los acreedores extranjeros sorben magnitudes colosales del ingreso público venezolano. En reciprocidad, sabemos que tampoco pagarán impuestos a Estados Unidos los dos o tres venezolanos que posean títulos de la Deuda estadounidense.

Violación de la soberanía hacendística y jurisdiccional. Cerramos con dos perlas.

El artículo 25 impide a Venezuela favorecer a las empresas o personas nacionales con regímenes tributarios menos gravosos que los aplicados a extranjeros. Se ignora así la soberana potestad de proteger la economía nacional que confiere a la República el artículo 316 de la carta fundamental. El artículo 26 del Convenio pauta que quien suscite controversias sobre la aplicación del tratado "podrá someter su caso a la autoridad competente de cualquiera de los Estados contratantes". Tribunales extranjeros decidirán las querellas tributarias venezolanas, violando el numeral 23 del artículo 165 de la Constitución, que atribuye al poder nacional la administración de justicia.

Contra el saqueo. Hasta 2008 Venezuela suscribió 32 "Tratados contra la Doble Tributación", infligiéndose la ruinosa pérdida anual de 17.024 millones de dólares en impuestos no cobrados, a favor de los paraísos fiscales. En la crisis económica, el país los necesita para indispensables gastos en educación, salud y seguridad social. Cortemos la sangría.

http://luisbrittogarcia.blogspot.com/
luisbritto@cantv.net

Comentario adicional 1:

Conste que estos tratados los ha firmado el gobierno revolucionario, socialista y demás hierbas del Rey Hugo I. No se los puede achacar a la IV república.

Saludos,
Osmar

Respuesta de Paulino al anterior comentario de Osmar:

Sin ánimo de contradicción y con todo respeto...:

En mi mejor información, hasta el año _*2000*_, se habían firmado 16... (dieciséis) con los países de la OCDE..., desde entonces, que sapamos, se han firmado otros 15 (quince) con nuestros socios económicos... emergentes.

Se anexa resumen compilado con información procedente de nuestra Cancillería.

Saludes!
Paulino.

Respuesta y comentario de Osmar a lo anterior:

Gracias Paulino; esto que anexas ( http://www.mediafire.com/file/lvmknwy0nwf) aclara el panorama. Excusa al gobierno actual de haber firmado TODOS los tratados; del total de 77, los rojos rojitos han firmado solo 20, y la mayoría con países "antiimperialistas".

Eso le da la gran oportunidad a nuestro amado Rey de lucirse derogando al menos 57 que firmó la IV república. ¿Lo hará? Ya se ve que no; se fue por la vía de aumentarle el IVA a los "pendejos" y endeudarse más, aunque internamente, "cogiéndose" unos reales que no son de ningunos banqueros porque en el fondo son depósitos de los "pendejos".

Saludos,
Osmar

sábado, marzo 21, 2009

Comentarios a la Revaluación del bolívar

A continuación se copian comentarios de algunos lectores al artículo de Eudes Vera referido a la Revaluación del bolivar publicado en http://www.soberania.org/Articulos/articulo_4785.htm así como las respuestas del autor.

Comentario 1:

From: Julio Escalona
To: Eudes Vera
Sent: Sunday, March 15, 2009 5:41 AM
Subject: Re: Ahora más que nunca hay que revalorizar el bolívar


Gracias Eudes por este interesante artículo. Solo quiero hacerte la siguiente pregunta: como bien lo sabes, la revaluación haría más costosas nuestras exportaciones y abarataría las importaciones, lo que podría acentuar el carácter importador de nuestra de nuestra economía. Entonces, aun cuando puedo suponer algunas respuestas, deseo orlo directamente de ti, ¿cómo podrían neutralizarse estas tendencias? Aquí hay que considerar en particular nuestras relaciones comerciales con Colombia ¿Cómo podría neutralizarse una ofensiva especulativa internacional para propiciar la pérdida de valor del bolívar revaluado? No solo por medidas económicas, sino por cálculos geopolíticos. Estás preguntas no tienen sentido polémico, sino el de dialogar suponiendo un interés común por el destino de nuestra patria.

Con respeto y afecto,
Julio Escalona

Respuesta 1:

From: Eudes Vera
To: Julio Escalona
Sent: Tuesday, March 17, 2009 6:47 PM
Subject: Re: Ahora más que nunca hay que revalorizar el bolívar

Estimado Julio: Ante todo, muchas gracias por tus comentarios y por el interés que manifiestas en este tema, que considero vital para nuestro país. Con mucho gusto, responderé a tus preguntas, esperando que mis respuestas te resulten claras.
En primer lugar, tenemos que partir del hecho innegable de que Venezuela es básicamente, nos guste o no, un país monoproductor y monoexportador. De hecho, más del 90% del ingreso de divisas proviene exclusivamente del petróleo. Lo que exportamos, aparte del petróleo, es prácticamente insignificante. En el renglón de exportaciones de manufacturas y productos agrícolas, ni remotamente podemos compararnos con países como México, Brasil, Argentina, e inclusive Colombia. Todos esos países sí se verían afectados en alto grado si sus monedas fueran revaluadas significativamente, como yo propongo para el bolívar, sencillamente porque la competitividad de sus productos de exportación se vería seriamente afectada, lo cual les traería negativas consecuencias, sobretodo en el área del empleo y crecimiento económico. Pero, ése no es el caso de Venezuela, por la razón apuntada anteriormente, ya que el precio del petróleo que exportamos no tiene nada que ver con el valor de nuestra moneda. No quiero decir con esto que no habría empresas exportadoras de productos no petroleros, como es el caso de la Polar, que sí se verían afectados en cuanto a la competitividad de sus productos en el mercado internacional. Pero, esa desventaja se vería compensada con creces con el aumento en las ventas que tendrían sus productos en el mercado nacional porque aumentaría la demanda de los mismos y la gente compraría más al tener mayor poder adquisitivo, producto de la revalorización del bolívar que estamos proponiendo. Además, los costos de producción de las empresas venezolanas se verían reducidos significativamente si el gobierno revalorizara nuestra moneda, porque todos los insumos importados bajarían su costo en bolívares y además no habría necesidad de aumentar los salarios de los trabajadores porque ya de por sí la revaluación que propongo elevaría en más de un 50% el salario mínimo en dólares. Quienes en verdad, si resultarían seriamente perjudicados con la revaluación serían la ínfima minoría de grandes tenedores de dólares quienes mantienen alrededor de 150 mil millones de dólares en bancos extranjeros, producto de la corrupción de la Cuarta y Quinta República, y de haberse beneficiado con todas las devaluaciones de nuestro signo monetario desde el Viernes Negro (1983) hasta nuestros días. Pero más del 99% de los venezolanos no tienen dólares, sino que solo perciben bolívares. Un bolívar más fuerte como el que propongo evidentemente beneficiaría a más esos venezolanos y sólo perjudicaría a menos del 1% que son los grandes tenedores de dólares quienes ya no podrían seguir especulando y obteniendo pingües ganancias en el mercado paralelo.

Ahora bien, con la revalorización del bolívar, no necesariamente tiene que acentuarse el carácter importador de nuestra economía, por dos razones, primero, porque seguiría existiendo el Control de Cambio por un período de tiempo prudencial. Eso significa que no se deberían otorgar dólares para la adquisición de bienes suntuarios o supérfluos. Segundo, que se supone que el gobierno debe proteger la industria nacional, prohibiendo la importación de productos que ya se elaboran en el país, para evitar la competencia desigual. La otra razón, ya la apunté anteriormente. Y es que más bien con la revaluación debería producirse la reactivación de nuestro aparato industrial y agroindustrial (porque bajarían los costos de producción y aumentaría la demanda interna por los productos nacionales). Tampoco creo que se produzca una ofensiva de países como Colombia contra nuestra moneda, porque sería atentar contra el intercambio comercial entre los dos países, lo cual perjudicaría más a Colombia que a Venezuela. Además, si establecemos acuerdos con otros países hermanos para celebrar el intercambio comercial con las monedas nacionales, como se hace actualmente entre Brasil y Argentina, la revaluación del bolívar sería beneficiosa para todos esos países también porque no tendrían necesidad de desprenderse de sus divisas (y tampoco Venezuela) para sus intercambios comerciales con Venezuela. Por ejemplo, a Colombia podemos comprarle todos los productos que actualmente le compramos con dólares, utilizando nuestros bolívares. Y viceversa, Colombia podría comprar nuestro petróleo pagando con pesos colombianos. De esta manera, ambas monedas se beneficiarían y ocurriría una divesificación de nuestras reservas internacionales, las cuales ya no estarían sólamente en dólares y euros, sino también en otras monedas, como el real brasileiro, el peso argentino, o el peso colombiano.

Finalmente, mientras Chávez le siga garantizando a los Estados Unidos el flujo de petróleo y el mantenimiento de las Empresas Mixtas en el área del petróleo y el gas, amén de garantizarles la paz social porque el pueblo pobre jamás se le alzaría a Chávez, ten la seguridad de que ese país no va a atentar contra sus intereses, pues recuerda que Chávez es una pieza clave de ellos.

Recibe un cordial saludo,
Eudes

Comentario 2:

From: Maria Walter
Sent: Monday, March 16, 2009 10:51 PM
Subject: Lee mi RE: Ahora más que nunca hay que revalorizar el bolívar

Ahora más que nunca hay que revalorizar el bolívar

Eudes estudié la propuesta, coincidimos nuevamente. La economía estadounidense ha dado suficientes muestras de sus desaciertos y, pese a ello por esa idea que ha ido "sembrándose" acerca de la "superioridad USA" sus desaciertos (errores) y las estrategias que buscan como "solución" suelen ser "seguidas" con grandes expectativas como en esas películas de los viajes espaciales donde "su maestria" siempre queda resaltada, siempre son los "solucionadores de las grandes crisis" (la película Un dìa despues es ejemplo de lo que digo). El destino del resto del mundo en una economìa globalizada tiende a manejarse como en fila de naipes, cual si ciertamente lo que le sucede a uno, le sucede a todos y ello, no es absolutamente cierto... La actual crisis económica estadounidense (dicese "global") no tiene porque llevarse a las restantes economías como un tsunami, para ello existe la capacidad de análisis. Justo es el planteamiento que hace Manuel Martinez, válida la propuesta que realizas, que no es mas que, ajustarse a la "realidad estructural de la economia venezolana". Ajustarse el cinturon en materia de gastos a lo que realmente se obtendrà en razòn de los precios reales del barril venezolano que, es lo que "el deber ser" exige en tanto un presupuesto de gastos debe ser fidedigno. Ha sido practica de los gobiernos venezolanos signar el precio barril a los fines presupuestarios sobrevaluados de manera que por esa vìa la "estimaciones" superan la realidad, solo que, en base a las estimaciones se hacen "los arreglos" y, entonces, la realidad se apareja con tales presupuestos (realizados en base a supuestos de falsos ingresos) e incluso suele "superar" los montos presupuestados, la vía complaciente del credito adicional siempre sale en apoyo y por ende, el endeudamiento crece y crece. Endeudamiento que en esta racha de alzas en los precios del petroleo no tendrìa razòn de existir, pero que sin embargo, tomando en cuenta cuanto se ha fugado por corrupcion, obsequios, malos negocios e incluso impericia, resulta "comprensible" , el país rentista está acostumbrado a malgastar sin sentido de responsabilidad con las generaciones futuras... La Asamblea Nacional buena parte de responsabilidad tiene en el asunto.

Por vìa de esta propuesta que presentas, sería sencillo salir del atolladero, el único detalle es que, ese saneamiento de la economia pudiera no tener aceptaciòn en quienes "ciertamente toman las decisiones": 1) Sanear la economìa requiere de ètica, quienes estàn en el poder dicen tenerla, mas sin embargo, ya sabemos 2) Las nuevas èlites surgidas y los usureros de siempre se nutren del mercado negro, el gobierno mismo se recapitaliza con las negociaciones que allì hace. Hasta la propia PDVSA al parecer tiene allì la manera de recambio... Todos ellos estarían en contra de esta sencilla fórmula. 3) Hasta economistas de nuestra mayor estima, opinan que la salida es precisamente devaluar, claro, tal opiniòn deviene de la idea de la fila de naipes...

Mostrar un camino distinto, romper el paradigma es siempre asunto que "al principio" encuentra "rechazo". Ojala hubiese un clima donde el debate por los asuntos de interés nacional se dieran sin esos absurdos encasillamientos descalificatorios que han venido entorpeciendo y, por ende, manteniendonos alejados de la posibilidad del logro real compartido.

Recibe mi abrazo!
Marìa Walter

NOTA: Me permito copiar tu mail y este mío a los diputados del Frente Humanista.

Respuesta 2:

From: Eudes Vera
To: Maria Walter
Sent: Thursday, March 19, 2009 10:48 PM
Subject: Re: Lee mi RE: Ahora más que nunca hay que revalorizar el bolívar

Estimada María:

Agradecido por estos comentarios tuyos, los cuales además de compartirlos, me complacen mucho porque tú eres la primera persona de la izquierda crítica, aparte de los que formamos parte de Defensores del bolívar, que emite una opinión con respecto al tema de manera tan directa y clara. Generalmente, personas de izquierda a quienes apreciamos y admiramos se abstienen de omitir opinión alguna, y si lo llegan a hacer es en contra o de manera ambigua. Es como si se tratara de un tema tabú, que no mereciera ser debatido ni mucho menos tomar posición con respecto al mismo.

Con relación a que el saneamiento de la economía pudiera no tener aceptación en quienes toman las decisiones, estoy absolutamente convencido de ello. Desde que salimos a la palestra pública en el año 2003, oponiéndonos a la devaluación anunciada para el 2004 y lambién a la anunciada para el 2005, hemos venido señalando, si se quiere con terquedad, la perversa política gubernamental de destruir sistemáticamente el valor de nuestro signo monetario, a la par de elaborar presupuestos irreales, con la finalidad de justificar el endeudamiento del país, aún en épocas de bonanza petrolera, además de fomentar la viciosa práctica de los créditos adicionales y de los presupuestos paralelos, amén de mantener el mercado paralelo con fines de enriquecimiento de algunos sectores minoritarios pero poderosos. Pero creemos que debemos dejar constancia por escrito, no sólo de nuestra oposición a esas políticas, sino también de las propuestas que consideramos viables para salir del atolladero en que han metido al país. Nuestra esperanza es que esas propuestas puedan llegar a todos los sectores, inclusive a los chavistas, y que puedan ser internalizadas y discutidas. Claro está que nuestra lucha es tremendamente desigual porque básicamente sólo contamos con la Internet pues no nos darán acceso ni a los medios oficiales ni la los privados. Pero no podemos parar.

Recibe un fraterno abrazo,
Eudes

viernes, marzo 20, 2009

Hasta cuándo el Keynesianismo(Apología del Antiliberalismo o Capitalismo Regulado)

Por Manuel C. Martínez M.

20 mar. 09


El Keynesianismo ha sido una estrategia burguesa apologizada por aquellos empresarios de elevado giro financiero y energético. Estos le temen el derrumbe del sistema capitalista ante la presencia de muchos medianos y pequeños empresarios amenazados de ruina. La defensa del keynesianismo y su implementación tuvo al empresario inglés John Maynard Keynes a la cabeza. Digamos que él mismo fue su autor material e intelectual.

Oficial y paradójicamente, esta política económica intervencionista, o antiliberal, por así decirlo, viene aplicándose con mucho éxito desde hace más de 60 años. Su oportuno caldo de cultivo fue una Europa devastada al término de la Segunda Guerra Mundial (siglo XX), y en paralelo, lo fue la existencia de una sobreproducción real y potencial alcanzada por la “próspera” industria norteamericana. Una guerra que fue consecuencia de anteriores crisis económicas, en una suerte de causas y efectos exponencialmente cíclicos que cual pirámide espiralada con fauces agigantadas con cada vuelta que van engendrando las crisis precedentes.

También es un hecho notorio que desde hace sus buenas décadas la literatura económica se ha enriquecido con los detalles de semejante estrategia, habida cuenta de que mediante ella se ha “garantizado” la supervivencia y retoma del mismo sistema burgués cada vez que este se ve amenazado de extinción, pero que, cual maldición sisifiana suele recomponerse a partir de sus propios deshechos.

Los políticos inescrupulosos llegados al poder con el financiamiento de la misma oligarquía nacional, misma que funge de testaferros económicos natos de la alta oligarquía internacional, han visto en el Gasto Keynesiano un filón de corrupción que les ha garantizado el más nauseabundo enriquecimiento legalista y democrático y “soberanamente” constitucional. Hasta por las piedras es conocido que por cada dólar invertido keynesianamente los corruptos terminan embolsillándose otro dólar o más dólares con cargo al sudor presupuestario y tributario de los ciudadanos trabajadores.

A continuación damos una apretada síntesis de lo que podríamos llamar: Eficaz terapia para el Capitalismo en su fase transnacionalista:

El libro más difundido de Keynes es el titulado “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” (1936), en el que se expone la teoría del “capitalismo regulado.

La esencia de la teoría keynesiana estriba en que el Estado burgués, con el fin de conservar y consolidar el régimen capitalista, debe intervenir activamente en la vida económica y asegurar elevadas ganancias a los monopolios capitalistas más importantes. Para ello, a juicio de Keynes, hay que fundar y ampliar empresas capitalistas a cuenta del presupuesto estatal, hay que prestar ayuda financiera a los monopolios.

No es pequeño el papel que confiere Keynes al desarrollo de las industrias de la guerra con el fin de aumentar el empleo de la población y disminuir el crecimiento del paro forzoso1. Para llevar a cabo estas medidas, Keynes y sus partidarios proponen elevar los impuestos que pagan los trabajadores, intensificar más aun el trabajo de los obreros.

Desde el punto de vista de Keynes, las crisis económicas pueden superarse regulando la circulación monetaria2. Para que se eleve la ocupación y se amplíe la producción, propugnaba Keynes que el Estado asegurara el incremento de la rentabilidad disminuyendo el salario real de los trabajadores3, redujera el tipo de interés, recurriera a la inflación4, mantuviera una política de militarización de la economía a costa de los recursos estatales, aumentara los gastos con otros fines no productivos5.

Entendía Keynes que el Estado burgués puede reducir el paro forzoso si se regula el consumo6, la inversión de capital en la producción y el nivel del tipo de interés.

Keynes y sus partidarios se han manifestado como apologistas del capitalismo monopolista de Estado7. Al mismo tiempo propugnan que el Estado burgués utilice a los desocupados en obras públicas que han de contribuir a que se incorpore fuerza de trabajo adiciona y a que aumente la demanda de artículos de consumo. Bajo el capitalismo los consumidores fundamentales son las masas trabajadoras, y sólo es posible aumentar en gran escala la demanda de bienes de consumo elevando el bienestar de las amplias masas populares, cosa que el keynesianismo no prevé. Carecen de bases científicas las tentativas de los keynesianistas en el sentido de explicar por motivos psicológicos8, las crisis de superproducción, las fluctuaciones de los precios en el mercado, etc., así como asignar al tipo de interés un papel extraordinario en la economía del mundo capitalista.

Las concepciones económicas de Keynes figuran en la base de la teoría de la “economía dirigida”, teoría difundida en el mundo capitalista, y que han incorporado también a su arsenal los socialistas de derecha y los revisionistas8. >> Tomado de: Multiautoría, ”Diccionario Marxista de Economía”, Ediciones de Cultura Popular, México, 1979.

-----

1) Paro forzoso: Cuota inevitable de desempleados derivada de una oferta de trabajo convencionalmente mayor que su demanda.

2) Regulación monetaria: Control de cambio de divisas a fin de que sean filtradas con preponderancia hacia la alta oligarquía en su condición de mejor postor. Los mercados “negros” surgen y se alimentan con cada CC. Obsérvese que estos mercados carecen de control y curiosamente sus agentes no son perseguidos por el Estado.

3) Disminución del salario real: El poder de compra del salario está en función de los precios de la oferta, y estos lo están en función del poder adquisitivo de la moneda nacional respecto de las divisas mundiales y capitalistamente fuertes, dólares, libras, euros y afines. Esto despeja cualquier duda acerca de la antipopular y proburguesa defensa a ultranza que suele anidarse en la mentalidad infantil de muchos defensores de las “devaluaciones del bolívar” (caso venezolano).


Imperialistamente, keynesianamente, “entre gallos y…” en los pacatos y aristocráticos hoteles Bretton Woods se decidió adoptar el dólar como referencia básica calculatoria para el valor de todas las demás monedas del mundo capitalista.


Tan pronto fue endiosada la moneda fiduciaria y sacado del juego el “patrón oro”, la paridad monetaria nacional de los países carentes de autonomía económica fueron enraílados a la cola de un dólar cada vez más empobrecido e inorgánico.


Por cierto, la cuantiosa y nominal ayuda monetaria que hoy hace el gobierno de USA a la banca principal es en moneda megadevaluada, y de allí su abultado monto nominal.

4) La inflación. Se trata de un mecanismo crónico, recurrente, y derivado del carácter inorgánico del dólar y demás monedas atadas a su convertibilidad.

5) Gastos no productivos. La impune y descontrolada malversación de fondos es un buen ejemplo de ellos. El empleo burocrático proselitista es otro b. ejemplo.

6) Regulación de consumo: Se refiere a su orientación unidireccional, según decisiones del Estado, para favorecer empresas de dudosa rentabilidad, hoy llamadas e. intoxicadas. La bancarización del salario y demás pagos burocráticos a través de la banca privada es un ejemplo.

7) Capitalismo monopolista de Estado: Las nacionalizaciones revestidas de socializaciones dan cuenta de esta modalidad de intervencionismo estatal. Y

8) Un keynesianismo inductor de la “economía (capitalista) dirigida”: Obsérvese el copioso acervo de términos marxistas y leninistas que usual y aspaventosamente adorna el discurso de los reformistas y derechistas conductores de esos socialismos de laboratorio. Buscan con ellos ayudar a la supervivencia rentable de un sistema ya predestinado a morir, pero susceptible de “terapias intensivas” o de intubaciones varias.

Las manifestaciones populares parisinas de ayer, 19/03/2009, nos mostraron una masa de trabajadores que solicitaron el cese de la política keynesiana, buena para alimentar el capital dinerario de los empresarios venidos a menos, y su reversión en ayudas directas a la masas de los consumidores potenciales representados por los trabajadores empleados y desempleados y sin reservas monetarias suficientes para enfrentar las calamidades económicas que se avecinan.














jueves, marzo 19, 2009

Tres maneras de cubrir el déficit fiscal

Por Eudes Vera

El presupuesto nacional de este año presenta un déficit fiscal del 23,26%, motivado al drástico descenso del precio del petróleo y a que en la Ley de Presupuesto Nacional 2009 (LPN2009) (Ref.: http://201.249.236.149:7777/onapre/Ley_2009/Titulo_II_2009/Titulo_II_Capitulo_I.pdf), los Ingresos Petroleros (USD 36.235.931.251) fueron calculados en base a un precio de 60 dólares el barril, cuando era más probable un valor cercano a los 30. Como consecuencia de ello, los Ingresos Petroleros del país este año alcanzarán muy probablemente sólo la mitad de la cifra presupuestada. En realidad, el déficit presupuestario es aún mayor, porque los Ingresos Ordinarios presupuestados (USD 72.160.480.218) no cubren los Gastos Totales del país (USD 77.894.964.467), sino que hay un faltante de USD 5.734.484.249, el cual se pretende cubrir mediante las llamadas Fuentes de Financiamiento, que no son otra cosa que mayor endeudamiento para el país.

A continuación describimos 3 maneras de cubrir el déficit, aunque sólo una de ellas es efectiva:

Manteniendo el tipo de cambio actual. Si el gobierno opta por esta vía, sólo tiene dos caminos para equilibrar el presupuesto: Aumentar los impuestos (no recomendable, sobre todo en el caso del IVA); o gastar hasta 18 mil millones de dólares de nuestras reservas internacionales para cubrir el déficit (ver Tabla 1). En este último caso, las reservas internacionales se reducirían a unos 12 mil millones de dólares, con los cuales se cubrirían sólo 3 meses de importaciones a lo sumo. El sueldo mínimo actual seguiría equivaliendo a 372 dólares.



Devaluando el bolívar en un 100% para convertir los Ingresos Petroleros probables (USD 18.117.965.626) en Bs F 77.907.252.190 (Ver Tabla 2). Eso dispararía el dólar paralelo, reduciría el sueldo mínimo a 186 dólares y la inflación no la pararía nadie. Habría huelgas y protestas a granel.


Revalorizando la moneda en un 36%, llevando el tipo de cambio a Bs. F. 1,43/USD, para convertir los Ingresos No Petroleros (Bs F 77.237.780.278) en USD 54.042.514.592 (Ver Tabla 3), con lo cual se lograrían los siguientes efectos:



En primer lugar, se equilibraría el presupuesto sólo con los Ingresos Ordinarios, pues los Ingresos No Petroleros (USD 54.042.514.592) más los Ingresos Petroleros probables (USD 18.117.965.626) cubrirían los Gastos Ordinarios (USD 72.160.480.218). En consecuencia, la República no tendría necesidad alguna de endeudarse, pues las Fuentes de Financiamiento serían reducidas a 0.

En segundo lugar, ocurriría el derrumbe del mercado paralelo, lo cual se traduciría en una mínima inflación, o inclusive, en una deflación. Sugerimos que se mantenga el control de cambio hasta tanto el dólar paralelo se ubique sólo a un 10% por encima del oficial. Pero si ulteriormente se detectara una fuga masiva de divisas, el control sería restaurado de inmediato.

En tercer lugar, aunque el valor del salario mínimo se mantuviese en Bs F 799, su valor en dólares aumentaría en un 50,43%, ya que equivaldría a USD 559.

Si el gobierno aplicara esta opción, el bolívar sería de nuevo una moneda fuerte, lo que facilitaría alcanzar acuerdos con otros países para su uso como moneda de intercambio comercial internacional, tal como ocurre actualmente entre Brasil y Argentina con sus monedas nacionales.


Eudes Vera
Ingeniero Electricista

Folklorismo Alienante

Por Manuel C. Martínez M.
18 mar. 09

Por definición y como ciencia introducida por el inglés W. S. Thoms (1846), Folklore traduce “ciencia popular”. Está dedicada al estudio y praxis ocasionalmente alegóricos de las arcaicas creaciones culturales, asistemáticas y espontáneas, reveladoras de la evolución cultural de los países política y económicamente más connotados en la actualidad. Por su parte, la Historia Universal da cuenta del “folklore” de las culturas ya desaparecidas.

Como tal, la respetamos, pero nos resulta curiosa y capciosa la aplicación que suelen darle al Folklore en América Latina los gobiernos inescrupulosos que han venido compartiendo la transculturización y destrucción sistemática de la cultura precolombina.

Nos referimos a que el folklore latinoamericano, particularmente venezolano, desde la Tercera República (1830) sigue fomentando, remarcando, divulgando y hasta retomando las viejas usanzas criollas de nuestros aborígenes como si tal cosa. Tan así es que nuestros textos de Historia de América Latina e Historia de Venezuela hacen gala de un ridículo y antipedagógico exhibicionismo de la vestimenta, utensilios y armas utilizadas por los habitantes de otrora de lo que hoy se conoce como territorio venezolano y caribeño.

Ese folklorismo literario nos pinta un “indio” semidesnudo, embobalicado, timorato y “primitivo” que pareciera endiosar al invasor de aquellos fatídicos años cuando buena parte de los europeos decidieron apropiarse de cuanto territorio, Fauna y Flora y Minerales se les travesara en las conocidas rutas de sus viajes exploratorios con fines marcadamente politicoeconómicos. De tales aborígenes son inocultables sus aires de inferioridad. Ese Folklorismo mediático nos pinta también y en paralelo un “caballero” lujosamente vestido, a caballo, con una espadota y un “palomota” resaltada en sus ceñidos pantalones. De tales invasores sus aires de superioridad son inocultabilísimos.

Eso nos da pie para inferir que de partida estamos ante una capciosa o demagógica contradicción ya que dicha praxis termina reciclando, valorando y presentando como vivo el ya desfasado acervo de manifestaciones empíricas y artesanales, las costumbres y usanzas de primitivo estilo. Por el contrario, el acervo científico se limita a la tecnologización y actualización de los avances que van lográndose con la dinámica social e investigativa, y a la Historia de la Evolución Científica pasan como fases evolutivas todas las leyes y principios precedentes y oportunamente superados y abiertamente señalados como obsoletos.

Es más, como quiera que en Venezuela hay sobrevivientes marginales de viejas y originales civilizaciones, con sus territorios mantenidos por el sistema capitalista como “Sociedades en Barbecho” (Confere “aporrea.org”), entonces a esas sociedades se las ha pretendido repatriar, y bajo el pretexto de conservarlas y respetarles su originalidad, siguen exhibiéndolas con sus mismos retrasos tecnocientíficos, sus misma vestimenta y e iguales armamentos de milenaria antigüedad.

El fenómeno del folklorismo inducido cobra mayor importancia cuando este se da en unas sociedades modernas caracterizadas precisamente por aceleradas enseñanzas académicas, ya en sí mismas alienantes tanto en los pénsumes de las mal llamadas ciencias duras como en los de las materias humanísticas.

Pensamos que sería más provechosos para antiguos y modernos, para civilizados y primocivilizados, que estas culturas rezagadas sean presentadas con casi todas las características tecnocientíficas modernas. Creemos que al aborigen del siglo XVI debe presentarse con otros aires y no como un vulgar y despreciable tiraflechas, a fin de que los niños, niñas y adolescentes venezolanos y venezolanas, respectivamente, no sufran esa doble carga de alienación que hoy por hoy viabiliza un folklorismo sospechosamente interesado en colocarnos a todos como seres dignos de lástima y mendicantes de “ayudas” de quienes precisamente hoy como ayer se comportan como atropelladores contemporáneos de los mismos invasores del siglo XVI.

lunes, marzo 16, 2009

Inconsistencias en la Constitución Venezolana

Por Manuel C. Martínez M.
16 mar. 09

Decimos inconsistencias porque a la CRBV se la viene caracterizando como asexista, pero contradictoriamente su texto es cruzado allá y acullá por voces que inevitablemente terminan convalidando el “sexismo” practicado por la propia Real Academia de la lengua Española en su connotado Diccionario.

Tan así es que los muy apreciados y apreciadas, respectivamente, ministros y “ministras”; los distinguidos y distinguidas, respectivamente, diputados y “diputadas”; los capacitados y capacitadas, respectivamente, fiscales y “fiscalas”; los honrados y honradas, respectivamente, magistrados y “magistradas”; los académicos y académicas, respectivamente, profesores y “profesoras” ; los defensores y defensoras, respectivamente, políticos y “políticas”; los ávidos y ávidas, respectivamente, lectores y “lectoras”; los tercos y tercas, respectivamente, pendejos y “pendejas”; los aprovechados y aprovechadas, respectivamente, educados y “educadas”, y los productivos y productivas, respectivamente, gerentes y “gerentas” de la cosa pública, citan literal, expresa y separadamente los dos sexos de los ciudadanos “y ciudadanas” (sic), en un petulantísimo y antieconómico alarde de respeto a los DD HH de la mujer.

Como allí puede observarse, en el párrafo precedente, las personas de sexo masculino siguen en primer plano, porque así es cómo también aparecen citadas las personas referidas en dicha Constitución, y en el diccionario que nos ocupa.

Toda esa inconsistencia se manifiesta desde el Art. 24 en el cual sólo los reos y las “reas” son susceptibles de retroactividad legal cuando en ello les vaya uno que otro beneficio.

Desde luego, los redactores de semejantes inconsistencias se acogieron a normativas gramaticales impuestas por los académicos de la referida real Academia Española, respetables personajes que todavía arrastran resabios feudales enquistados en el contemporáneo sistema burgués.

De allí que un paseíto por el DRAE permite reconocer que en éste todos los adjetivos susceptibles de ambos géneros gramaticales sufren de una discriminación “sexista” de irrebatible afirmación. Así es cómo allí nos encontramos con: aaranónico, ca; alto, ta; negro, gra; babilonio, nia; cabalgador, ra; zamorano, na; zapatero, ra.

Ese marcado “generismo” o sexismo gramatical que practican los académicos de la lengua española choca de frente con el rígido orden alfabético que sirve para clasificar todo el paquete de artículos comprendidos dentro de los límites literales propios de la lengua española. Su simetría alfabética sólo es violada por dicho sexismo gramatical.

Y así como algunos denodados y denodadas, respectivamente, funcionarios y funcionarias de esta Administración Pública reforman, enmiendan y proyectan seguir haciéndolo, el texto de la CRBV, asimismo los invitamos a que proyecten una reforma de la gramaticidad sexista que sigue apareciendo en el discurso político venezolano.

Tales funcionarios y funcionarias no terminan de comprender que una cosa es el texto escrito y otra su expresión oral; que, por ejemplo, si escribimos El Salvador, leeremos: Las elecciones “del” Salvador del pasado domingo. Deben comprender que ese asexismo sólo se traduce en cacofonías e improductivas e inconsistentes ataduras gramaticales que no necesariamente impone su texto vigente, a pesar de que literalmente así lo hace.

sábado, marzo 14, 2009

El Mercado Piramidal de las Mascotas Escuálidas

Por Manuel C. Martínez M.
14 mar. 09

León Tolstoi, escritor moralista ruso, murió convencido de que los miembros de la mal llamada “clase media” social buscaban infructuosamente parecerse a los de la oligarquía burguesa, pero sólo lograban un gran parecido entre sí mismos.

Es así cómo a esos medioclasistas se les va la vida adoptado costumbres, usanzas y procederes rayanos en una curiosa ridiculez de la cual no terminan teniendo conciencia alguna.

Lucy Ball, pelirroja comediante del cine de décadas atrás, representó a una “escuálida”. Tratóse de una viuda con hijos menores de edad, y sin patrimonio heredado ni propio. Se las veía negra para seguir conservando su forjado estatus de clase media.

Vivía de prestamista en prestamista, recibía créditos de unos para pagarles a otros. Encontrándose una vez en la peluquería de impagable “zona residencial”, oyó que otras compañeras de su clase hablaban de sus chicas de servicio doméstico. La una le preguntaba a la otra: Tú, ¿no tienes cachifa? Claro que sí, le respondía su interlocutora.

La viuda almacenó esa información, y esta la desequilibró de tal manera que tan pronto llegó a su “apartamento” fue a los minianuncios comerciales en búsqueda de trabajo. Como no era profesional ni técnica alguna, se empleó como doméstica en una ciudad vecina, turno de la mañana. Con su paga pudo contratar su personalísima cachifa para seguir cubriendo su aburguesada apariencia de clase media.

Las mascotas con “pedigree” son un caso muy venezolano que se presenta entre esta comentada clase media. Todo comenzó con la adquisición de perros finos por algunos de sus miembros, inicial y económicamente más holgados. Sus modestos salarios e ingresos afines tuvieron que compartirlos con el nuevo y putativo miembro de la familia. Veterinarios, medicinas de alto precio, lavado, peluquería, etc. Una buena parte de ese presupuesto terminó privando hasta en desmedro de sus verdaderos hijos, y de ellos mismos como padres de familia.

Entonces, optaron por asociarse los dueños de machos con los de hembras a fin de reproducirlos. Fue así cómo empezó el mercado de mascotas con pedigree o de mediano mestizaje. Lo siguen haciendo a fin de recuperar los inhonrables y millonarios costes de tenencia de semejantes animalitos.

Pero como ese mercado de compradores tiene como límite el número de otros escuálidos deseosos de conservar su fachada de burgueses, y estos termina desembocando en la misma necesidad de convertirse en criadores, el mercado de mascotas de los escuálidos termina saturándose. Digamos que podría colapsar como lo hacen todos los mecanismos piramidales de cuestionada práctica financiera.

viernes, marzo 13, 2009

¿Por qué no vender bolívares, además de petróleo?

Por Eudes Vera
eudesvera@cantv.net

Imaginemos por un momento que el día R el gobierno decide atender nuestra propuesta y revalúa el bolívar llevando el tipo de cambio a 1 Bs. F. por dólar.

Imaginemos también que paralelamente, el gobierno emite un decreto mediante el cual, a partir del día R, PDVSA cobrará el petróleo a todos sus clientes un 50% en bolívares y el otro 50% en dólares. El decreto dispondría también que dichos clientes adquieran sus bolívares en el Banco Central de Venezuela. En atención a la Ley del BCV, por cada dólar que reciba, el BCV emitirá 1 Bs. F. De esta manera, las reservas internacionales del país estarán en aumento por dos vías: por la vía de las divisas que le entrega PDVSA y por la venta de bolívares a los países clientes de PDVSA. Sin duda que ese mecanismo contribuiría a fortalecer nuestra moneda y a facilitar su libre aceptación internacional.

Todos sabemos que, a pesar de la grave crisis financiera que afecta actualmente a los Estados Unidos, la calidad de vida (sueldo mínimo, viviendas, seguridad, etc.) de los estadounidenses es abrumadoramente superior a la de los venezolanos. Por ejemplo, el sueldo mínimo de un obrero estadounidense está en el orden de los 1.600 dólares. En cambio, el de un obrero venezolano es apenas 372 dólares, con el dólar a 2,15 Bs. F. Pero si se revaluara, por ejemplo a un tipo de cambio de 1 Bs. F. /US$, el salario mínimo en Venezuela ascendería a 800 dólares, manteniendo su valor actual de 800 Bs. F. No hay razón justa ni lógica para que el salario mínimo actual sea tan bajo, pues si comparamos ambos países en tres parámetros macroeconómicos claves, encontramos que en 2 de ellos nuestro país aventaja considerablemente a los Estados Unidos. En efecto, al 01/01/2008 se tienen los siguientes datos estadísticos [1]:

PIB per cápita de Venezuela: 12.800 dólares; PIB per cápita de E.E.U.U.: 46.000 dólares. Reservas Internacionales per cápita de Venezuela: 1.198 dólares; Reservas Internacionales per cápita de E.E.U.U.: 217 dólares; Deuda Externa per cápita de Venezuela: 1.721 dólares; Deuda Externa per cápita de E.E.U.U.: 40.320 dólares. (Población de Venezuela: 26,41 millones; Población de E.E.U.U.: 303,82 millones).

Estos resultados nos indican que si bien el PIB per cápita de Estados Unidos es 3,63 veces mayor que el de Venezuela, nuestras reservas Internacionales per cápita son 5,52 veces mayores que las de E.E.U.U. y nuestra deuda externa per cápita es 23,4 veces menor que la de E.E.U.U. Entonces, ¿No deberíamos los venezolanos vivir mejor que los norteamericanos?

Ahora bien, ¿Cuál es la razón fundamental por la cual los estadounidenses tienen mejor calidad de vida que nosotros? Muy sencillo. Porque ellos, no solamente exportan productos industriales, sino también su moneda. En cambio nosotros básicamente exportamos petróleo, pero lo cobramos en dólares, sin importar cuán devaluados estén. Es cierto que los norteamericanos no manejan bolívares ni por equivocación, pero tendrían que hacerlo si Venezuela cobrara su petróleo en bolívares. Porque si deseamos importar algo de los Estados Unidos nosotros tenemos obligatoriamente que comprar dólares, ¿No es así? La salsa que es buena para la pava también lo debe ser para el pavo, ¿Cierto?

...........................................
Nota:
[1] http://indexmundi.com/

Ahora más que nunca hay que revalorizar el bolívar

Por: Eudes vera
eudesvera@cantv.net


Nuestro buen amigo Manuel Martínez, Economista de avanzada, ha planteado en un artículo reciente (1) la necesidad inaplazable de revalorizar nuestra moneda tomando en consideración dos factores:

1° Que el gobierno de los Estados Unidos ha inyectado en los últimos 3 meses alrededor de 1 billón de dólares (USD 1.000.000.000.000) a bancos, instituciones financieras y empresas quebradas, en un intento de solventar su grave crisis económica. Como acertadamente apunta Manuel, esos dólares no están respaldados por una economía robusta y estable, es decir, constituyen dinero inorgánico, pero al parecer ese país no tiene límites para seguir imprimiendo billetes verdes cuantas veces estime conveniente.

2° Que como consecuencia de la crisis económica global, el gobierno venezolano está confrontando un enorme déficit fiscal causado por la drástica caída de los precios del petróleo, y por la sobreestimación en el Presupuesto 2009 del precio promedio del crudo venezolano (60 dólares, cuando todos los indicadores señalan que estará más cerca de los 30 dólares). Esto significa que nuestro país no va a percibir este año los ingresos petroleros presupuestados (USD 36.235.931.251) (2), sino más probablemente la mitad de esta última cifra, lo cual se traduce en un déficit fiscal del 23,26%,

Varios economistas ortodoxos han venido planteado con insistencia la devaluación del bolívar para cubrir el hueco fiscal de este año. Nosotros sostenemos que el gobierno debe hacer exactamente lo contrario, es decir, revalorizar nuestra moneda.

Creemos que la devaluación no constituye una solución efectiva por las siguientes razones: 1° Porque hará aumentar la inflación en alto grado toda vez que los bienes de consumo son importados en una elevada proporción. Al encarecerse el dólar estadounidense, las importaciones obviamente subirán su precio en bolívares, lo cual traerá como consecuencia desabastecimiento en muchos renglones (alimentos, medicinas, repuestos, etc.), así como mayores demandas salariales por parte de los trabajadores. Esto inevitablemente hará que el país se sumerja en una espiral inflacionaria de la que difícilmente podrá salir a mediano plazo. 2° La devaluación no hará desaparecer el mercado paralelo de divisas. Por el contrario, es muy probable que el precio del dólar en ese mercado se dispare aún más, lo cual podría llevarnos a una mega inflación.

A continuación proponemos un plan muy sencillo para reducir a cero el déficit fiscal y al mismo tiempo minimizar el mercado paralelo y la inflación.

En la Tabla 1 se muestran los principales renglones de la Ley de Presupuesto 2009, en la cual se contempla el tipo de cambio oficial actual de Bs F 2,15/USD. Obsérvese que en dicha ley los gastos del país para el 2009 no se cubren con los ingresos ordinarios, sino que se recurre una vez más a Fuentes de Financiamiento, lo cual significa mayor endeudamiento para la República. Es un presupuesto irreal pues los ingresos petroleros son estimados en base a un barril de petróleo promedio de 60 dólares, lo cual resulta improbable, como ya hemos señalado.


En la Tabla 2 proponemos un presupuesto modificado para el año 2009, cuyas principales características son:

1° Los Ingresos Petroleros son estimados en base a un precio promedio de 30 dólares para el barril de petróleo.

2° Los Gastos Totales del país serán cubiertos con Ingresos Corrientes Ordinarios por un monto en dólares exactamente igual al de la Tabla 1 (USD 72.160.480.218).

3° La República no tendrá necesidad alguna de endeudarse para equilibrar su presupuesto, es decir, las Fuentes de Financiamiento son reducidas a 0.

4° Los Ingresos No Petroleros se mantienen en Bs F 77.237.780.278, pero se lleva el tipo de cambio oficial a Bs F 1, 43/USD (una revaluación del 35, 53%), con lo cual pasan de USD 35.924.548.967 (Tabla 1) a USD 54.042.514.592 (Tabla 2).


Si se aplicara este presupuesto modificado, debería producirse el desplome a corto plazo del mercado paralelo, Recomendamos sin embargo mantener el control de cambio hasta tanto el dólar paralelo se ubique a sólo un 10% por encima del nuevo dólar oficial. Por otra parte, el aumento por decreto del salario mínimo (actualmente, Bs F 799,5 o USD 372) sería innecesario, pues con la nueva tasa de cambio el salario mínimo equivaldría a USD 559, un aumento del 50,43%.

Una vez que Venezuela haya tenido el coraje de revalorizar su moneda, podría establecer convenios con otros países, a los fines utilizar el bolívar como moneda de intercambio comercial internacional, como ya hemos sugerido en un artículo anterior (3).

Estados Unidos es un país soberano que puede emitir dólares inorgánicos cuando mejor le parezca. Venezuela, como país soberano, también puede decidir cuánto debe valer su moneda nacional en el momento que estime conveniente. Ese momento ya ha llegado.


Eudes Vera



Referencias.


viernes, marzo 06, 2009

Capital Expropiado, Capital Desempleado (Una advertencia para muchos empresarios)

Por Manuel C. Martínez M.
06 mar. 09

La coyuntura para las expropiaciones empresariales siempre está a la orden del día. Sólo gobiernos complacientes o muy ingenuamente comprometidos con el capital privado no aprovechan esa oportunidad. Como el Socialismo supone"nacionalizaciones" de capital privado, muchos gobernantes se abstienen de la expropiación que finalmente darían al Estado visos de socialización. Nos explicamos:


El capital burgués ya está empleado en cada rincón rentable de la Tierra. Este planeta ya fue explorado, estudiado, analizado y económicamente evaluado hasta sus entrañas más recónditas. Las iniciativas y estrategias gubernamentales para atraer capital hacia uno u otro país prosperan con cargo a su desempleo en otros países, de tal manera que el volumen de capital en funciones permanece igual.


Además, como el proceso acumulativo de capital es permanentemente creciente, los empresarios de alto giro tienden a destruir empresarios menores a fin de hallar colocaciones para sus excedentes de capital. Es la tendencia a la monopolización plena aplicada por las empresas transnacionalistas imperialistas de todos conocidas aunque lo sean sólo de nombre.


Eso significa que cuando una empresa burguesa es expropiada y se le indemniza con capital dinerario, en cualquiera de sus formas convencionales, tal capital queda desempleado. Como quiera que otros empresarios ya están instalados en los demás países, aquellos terminarán comiéndose sus propios ahorros y su capital terminaría pudriéndose.


Por tales razones, los empresarios acostumbrados a prácticas exageradamente especulativas, habituados a imponer sus fríos cálculos rentísticos a un mercado desasistido y sin control alguno, en países con gobiernos títeres o linealmente cuadrados con dichos empresarios, es bueno que vayan regulando sus desenfrenados apetitos de ganancia y/o sus intereses políticos, y opten por ajustar sus ganancias a la ganancia media internacional, so pena de sufrir expropiaciones, no sólo por gobiernos socialistas que virtualmente no existen aún, pero sí por gobernantes dispuestos a regular sus insanas actuaciones contradictoriamente en favor del propio sistema burgués.

jueves, marzo 05, 2009

De la Formación del Funcionario Público

Por Manuel C. Martínez M.
05 mar. 09

A laicos y civiles latinoamericanos los han acostumbrado a no distinguir entre ciudadanos usuarios de los Servicios Públicos, y ciudadanos prestadores de tales servicios. Comparten sus mismos hábitos de consumo, sus miserables sueldos y sus bien ganados descréditos.
De esa manera, el Estado suele contratar a cualquier persona con el sólo requisito de ser alfabeto mayor de edad, estar afiliado a algún partido político, y en algunos casos resulta imprescindible que haya tenido alguna formación técnica relacionada con las diferentes tareas que prestan los ministerios, tribunales, ejército, policía, centros de asistencia sanitaria y educación en general.
En ese sentido, los funcionarios públicos terminan desempeñando labores idénticas a las prestadas por las empresas privadas; a tal punto que ora el Estado nacionaliza a estas, ora las funciones públicas son privatizadas, y al final no se observa diferencias importantes más allá de los efectos fiscales.
Es un hecho que la pobre conciencia social de la mayoría de los funcionarios públicos, practicantes de una ética que más bien resulta obsoleta, contribuye a que la mayoría de los servicios públicos sean de pésima calidad, útiles más bien para fines politico proselitistas. A tales empleados públicos también se les mantiene para que sirvan de aliviadero de los bajos índices de desempleo que tiende a conservar la empresa privada.
Muchos institutos públicos sirven de referencia para que las empresas privadas afines presten servicios de peor calidad frente a los pésimos prestados por los funcionarios de aquellos. Las nacionalizaciones de empresas privadas se prestan para el saneamiento del capital intoxicado por los inescrupulosos empresarios vendedores o expropiados.
Así las cosas, estamos proponiendo un cambio drástico en metodología para la contrata pública. El Estado debe crear escuelas dedicadas a la formación de los futuros funcionarios públicos. Sus alumnos deberían recibir previas evaluaciones conductuales y una formación dirigida en búsqueda de aptitudes ora innatas, ora inducidas que garanticen una alta probabilidad de que sus egresados terminen siendo buenos funcionarios públicos de baja proclividad a la corrupción y a la irresponsabilidad que tanto caracterizan al empleado público latinoamericano.
Desde luego, la condición de funcionario público debe traducirse en mejores sueldos, en mejor trato ciudadano, con garantías de vivienda y recepción de otras satisfacciones dignas, sin dejar al azar ninguna posibilidad de que un funcionario público se sienta tan maltratado y humillado como lo son actualmente los funcionarios públicos de la plantilla regular. Deberíamos formar académicamente al funcionario público en lugar de seguir extrayéndolo de las nóminas de afiliados de los partidos políticos.

miércoles, marzo 04, 2009

Los Dólares Inorgánicos Evaden la Deflación (Una coyuntura para revalorizar el bolívar)

Por Manuel C. Martínez M.
04 mar. 09

La cuantiosa ayuda financiera que consiguieron Bush y Obama para auxiliar a los banqueros que arruinaron sus bancos mediante libres operaciones irregulares, procede de otros banqueros. Podríamos decir que la banca norteamericana (toda ella privada) se despacha y da el vuelto.


Esa masa de papel dinero carece de un inmediato respaldo físico en bienes compensatorios, y será lanzada a una circulación monetaria cuyo primer efecto bien podría ser un repunte inflacionario. Antes se infló especulativamente el valor de títulos y valores varios, ahora se inflarán todos los precios de insumos productivos y consuntivos. Digamos que la especulación bajará del mercado de los bienes financieros a los mercados de bienes productivos. Si en un primer momento se perjudicaron los trabajadores como ahorristas, ahora se perjudicarán como demandantes.


Estamos pues ante una de las deflaciones fiscales más cuantiosas que estaría pasando inadvertida mientras el dólar siga siendo la moneda referencial para mercados tutelados por los EE UU.


Venezuela, por ejemplo, además de sufrir una merma real de 70% aproximadamente en el monto de sus ingresos por concepto de exportaciones petroleras, para un volumen constante de barriles del crudo, ahora recibirá dólares aguados. Digamos que el precio real del petróleo que estamos exportando será doblemente abaratado.


Semejante merma en los ingresos petroleros se compensaría porque también pagamos en la misma moneda nuestra importación procedente del Norte y de otros países que admitan dólares como forma de pago. Sin embargo, eso no anula la enorme pérdida que están sufriendo los ahorros ya acumulados, buena parte de las Reservas Internacionales.


De resultas, debemos temer que la inflación que se asiente en EE UU, a fin de evitar la Deflación que liquidaría inventarios invendibles e incomprables por millones de desempleados y afines, se traduzca en alzas de precios de nuestros compromisos de Deuda Pública Extranjera, y de las importaciones. Este efecto de primer grado provocará una posible y hambreadora devaluación del bolívar para beneplácito de importadores y productores quienes la pedirán a gritos para evitar pérdidas por causa de dólares superdevalaudos.


Pero, más bien, Venezuela será infectada con el virus de la Inflación norteamericana, recibirá dólares inorgánicos que en términos de bolívares valdrían muy poco. Esta sería la gran oportunidad dorada del gobierno para revaluar nuestra alicaída moneda. Nuestro país no tiene porqué arrastrar los males sociales ajenos de un país que funge de poderoso, de ayudante nuestro y que al pagarnos con dólares inorgánicos evade la deflación de su moneda y de su producción exportable.